China eleva aranceles a productos de Estados Unidos a 125%, con esto China ha dado un nuevo golpe en la guerra de aranceles con Estados Unidos elevandolos del 84% al 125%, una medida que sacude los mercados internacionales y eleva las tensiones entre las dos economías más grandes del mundo.

China eleva aranceles a productos de Estados Unidos como medida recíproca
La Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín, a través del Ministerio de Finanzas, declaró que esta decisión es una respuesta directa a los “aranceles anormalmente altos” impuestos por Washington, los cuales ahora suman un 145% sobre productos chinos.
“La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola de forma grave las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común”, señala el comunicado oficial chino.
Las nuevas tarifas chinas entran en vigor el sábado, y forman parte de un patrón de represalias que ha caracterizado los últimos años de relaciones comerciales entre ambos países.
¿Qué productos se verán afectados por los aranceles del 125%?
Los productos estadounidenses afectados por esta nueva ronda de aranceles incluyen algunos de los sectores más sensibles de exportación:
-
Soya: producto clave en las exportaciones agrícolas de EE.UU.
-
Aviones y piezas aeronáuticas: un golpe directo a la industria aeroespacial.
-
Medicamentos: incluyendo algunos utilizados en tratamientos crónicos.
-
Sorgo, aves de corral y harina de huesos: importaciones suspendidas la semana pasada.
-
Minerales de tierras raras: sujetos a nuevos controles de exportación por parte de China.
Estos productos representan miles de millones de dólares en comercio bilateral anual, y la imposición de un arancel del 125% podría tener consecuencias severas tanto para agricultores como para fabricantes estadounidenses.
Las repercusiones en el comercio global
Mercados financieros en alerta
La escalada ha generado nerviosismo en los mercados bursátiles y de bonos. La amenaza de una recesión en Estados Unidos, según analistas, ya no es lejana.
Declaraciones de la OMC
Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio, advirtió que:
“La guerra comercial entre Washington y Beijing podría dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales”.
Además, China anunció que presentará una nueva queja ante la OMC contra los aranceles estadounidenses, una movida que podría reavivar el debate sobre el papel del organismo en la resolución de disputas comerciales.
¿Cuál es la estrategia de la administración Trump?
El presidente Donald Trump, aunque pausó aranceles a otros países por 90 días, decidió endurecer su postura contra China, justificando la medida como un intento de proteger la industria manufacturera estadounidense y generar empleo interno.
“Estamos recuperando nuestras fábricas”, señaló Trump, al anunciar los nuevos aranceles.
Sin embargo, los efectos de esta política podrían tardar años en materializarse y algunos expertos advierten que el costo para los consumidores podría ser alto.
Producción y precios al consumidor
Con las tarifas actuales, productos electrónicos como computadoras, celulares, equipos industriales y juguetes, principales importaciones desde China, podrían experimentar aumentos de precio significativos en Estados Unidos.
¿Qué sigue en esta guerra de aranceles?
A corto plazo, se espera que ambas potencias mantengan sus posturas. China ha evitado escalar en otras áreas sensibles como tecnología o energía, pero no se descartan futuras medidas si Estados Unidos decide aplicar más sanciones.
Además, Trump mencionó la posibilidad de nuevos aranceles relacionados con el papel de China en la producción de fentanilo, aunque aún no se han implementado.
China eleva aranceles a productos de Estados Unidos a 125% y esta decisión no es solo una medida económica, sino una declaración política y estratégica. Mientras ambas naciones mantienen el pulso firme, el mundo entero observa con preocupación las posibles repercusiones económicas globales.
Los próximos meses serán decisivos: las elecciones en Estados Unidos, la evolución de las cadenas de suministro y las decisiones de organismos internacionales como la OMC podrían determinar el rumbo de esta intensa disputa comercial.