La inflación en México registra un aumento moderado, pero los precios en la Península de Yucatán reflejan variaciones significativas en productos básicos y servicios.
Durante la primera quincena de enero de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación anual del 3.69% en México. En la región de la Península de Yucatán, los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche presentaron dinámicas particulares que reflejan las fluctuaciones económicas al inicio del año, con impactos en los precios de productos esenciales y servicios básicos.
En el caso de Yucatán, el índice mostró un incremento quincenal del 0.37%, destacando los aumentos en alimentos como el pollo, que subió un 1.07%, y la carne de res, con un alza del 0.71%. Además, la gasolina de bajo octanaje registró un aumento del 0.77%, lo que también influyó en los costos generales de consumo.
Por su parte, Quintana Roo presentó un aumento quincenal más pronunciado, con una variación del 0.42%. Este incremento fue impulsado principalmente por el alza en las tarifas de suministro de agua, que subieron un 1.61%, y en productos alimenticios como los plátanos, cuyo precio aumentó en un 7.96%.
En contraste, Campeche tuvo una disminución del 0.16% en su índice quincenal, gracias a las bajas en los precios de productos agrícolas como el jitomate, que cayó un 9.08%, y la cebolla, con una reducción del 4.65%.
Sigue el canal de Digital News QR en WhatsApp:

De acuerdo con las proyecciones del Banco de México, se espera que la inflación para 2025 se mantenga moderada, acercándose a la meta anual del 3%. Sin embargo, factores como la volatilidad en los precios de productos agrícolas y las tarifas energéticas seguirán representando un desafío para la estabilidad económica de la región.

Mientras algunos estados enfrentan presiones inflacionarias debido al incremento en el costo de alimentos básicos y combustibles, otros logran compensar este efecto con descensos en productos agrícolas. Esto subraya la necesidad de adoptar estrategias económicas regionales y sectoriales que protejan el poder adquisitivo de las familias en la Península de Yucatán.
Los ajustes en las tarifas de servicios públicos y la variabilidad en los costos de alimentos serán factores clave a monitorear durante el año, ya que seguirán impactando la economía doméstica y el bienestar de los habitantes en esta región.
Te puede interesar:
