Política
SCJN limita facultades del Tribunal Electoral en suspensiones contra reforma judicial

La Suprema Corte determinó que el TEPJF no tiene competencia para invalidar suspensiones de amparo relacionadas con la reforma judicial
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena que busca restablecer el orden constitucional, declarando que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no tiene la facultad de anular suspensiones otorgadas en juicios de amparo en contra de la reforma judicial y su aplicación.
Con siete votos a favor, el máximo tribunal avaló el fondo del proyecto, aunque los efectos de la sentencia generaron opiniones divididas, por lo que no se incluyó un exhorto directo a las autoridades para que cumplan con las suspensiones definitivas dictadas por jueces federales.
Las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama votaron en contra del proyecto, el cual respondía a solicitudes presentadas por juzgadores federales, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) y el Comité de Evaluación del PJF.
Sigue el canal de Digital News QR en WhatsApp:
Alcance de la resolución
En la sesión, también se determinó que los jueces federales deberán revisar de oficio las suspensiones que han otorgado contra el proceso electoral en el que se definirán jueces, magistrados y ministros mediante voto popular.
El ministro Gutiérrez Ortiz Mena precisó que cualquier autoridad inconforme con una suspensión judicial deberá impugnarla conforme a los procedimientos establecidos en la Ley de Amparo. También reiteró que los juicios de amparo no proceden en temas electorales y que algunas suspensiones fueron otorgadas indebidamente, por lo que deben ser revocadas si se refieren a la parte electoral de la reforma judicial.
Esta postura fue respaldada por los ministros Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y la ministra Margarita Ríos Farjat, quienes coincidieron en que la reforma judicial no es exclusivamente de carácter electoral.
Por otro lado, la ministra Batres Guadarrama criticó el proyecto, señalando que implicaba un “regañó” a las autoridades responsables y un exhorto a cumplir suspensiones que, según el mismo documento, son inconstitucionales. Además, mencionó que había solicitado desde el 15 de enero que la SCJN ejerciera su facultad de atracción para resolver todas las suspensiones contra el proceso electoral.
Diferentes posturas entre ministros
El ministro Pérez Dayán calificó al Tribunal Electoral como “predecible, complaciente y sesgado con el poder”, señalando que había actuado fuera de sus facultades. Asimismo, pidió una revisión cuidadosa de las suspensiones concedidas.
Por su parte, el ministro Jorge Pardo Rebolledo respaldó que las impugnaciones se realicen conforme a la Ley de Amparo, pero se opuso a que se ordene a los jueces revisar de oficio sus propias resoluciones o que se exhorte a las autoridades a cumplirlas.
Las ministras Ortiz Ahlf y Esquivel Mossa fueron clave en la decisión de la Corte de instruir a los jueces federales a revisar de oficio las suspensiones otorgadas, con el objetivo de revocar aquellas que impidan el avance del proceso electoral.
Finalmente, antes de abordar la discusión central, la SCJN resolvió la improcedencia de los impedimentos solicitados por el TEPJF en contra de los ministros Pardo Rebolledo, Gutiérrez Ortiz Mena, Laynez Potisek y Piña Hernández, decisión que fue tomada por mayoría de seis votos.
Te puede interesar: