El Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO) resolvió que votar en la elección judicial será en bloque, no por aspirante, lo que representa un cambio sustancial en la forma en que los ciudadanos emitirán su voto en el proceso electoral extraordinario para elegir a las personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado.
Este modelo de votación en listas completas ha sido objeto de análisis y debate por su impacto en la participación ciudadana y la autonomía del voto. A continuación, te explicamos en detalle cómo funcionará este proceso y qué implicaciones tiene.

¿Qué resolvió el TEQROO sobre la elección judicial en Quintana Roo?
El Pleno del Tribunal Electoral de Quintana Roo determinó, por unanimidad, que en la próxima elección judicial extraordinaria:
-
Los ciudadanos no podrán votar por aspirantes individuales.
-
En cambio, deberán elegir una lista completa de candidaturas propuestas por uno de los tres Poderes Públicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Esta decisión se dio tras una solicitud de aclaración presentada por el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO), relacionada con el diseño de las boletas electorales para este proceso inédito.
¿Cuál fue el origen de esta decisión?
El caso fue analizado mediante el Cuaderno Incidental CI-2/RAP-009-2025/2025, en el que el IEQROO solicitó al tribunal precisar los efectos de una sentencia previa que modificaba el diseño de la documentación electoral.
El diseño original aprobado por el IEQROO contemplaba que el ciudadano pudiera votar por cualquier persona registrada, sin importar el Poder que la hubiese postulado. Sin embargo, el tribunal corrigió esta disposición, estableciendo que el voto debe emitirse por bloque.
¿Cómo será la boleta electoral?
El nuevo diseño de la boleta electoral incluirá tres listas, cada una con candidaturas propuestas por:
-
El Poder Ejecutivo
-
El Poder Legislativo
-
El Poder Judicial
Cada lista incluirá múltiples nombres, y el ciudadano deberá marcar una sola lista completa. No será posible seleccionar aspirantes individuales ni mezclar nombres de distintas listas.
Ejemplo práctico del voto en bloque en la elección judicial
Si una persona desea apoyar a un candidato del Poder Judicial pero no está de acuerdo con los demás integrantes de esa lista, no podrá votar solo por ese nombre. Deberá marcar toda la lista, respaldando automáticamente a todos los candidatos incluidos en ella.
Fundamento legal y argumentos del TEQROO
El TEQROO justificó su resolución en los siguientes puntos clave:
-
Se busca respetar la facultad exclusiva de cada uno de los comités de evaluación de los tres Poderes para integrar sus listas, conforme al artículo 102 de la Constitución Federal.
-
Esta modalidad permite un proceso más funcional, práctico y claro para los votantes, reduciendo el margen de error o confusión al emitir el voto.
-
La decisión fortalece la estructura institucional, al evitar la personalización excesiva de campañas judiciales.
¿Qué implicaciones tiene esta decisión?
Este cambio en la elección judicial tiene diversas implicaciones:
-
Reduce la capacidad de elección individual del ciudadano, ya que no podrá discriminar entre candidatos dentro de una misma lista.
-
Fortalece el rol institucional de los Poderes Públicos en la selección de candidatos al Poder Judicial.
-
Modifica el enfoque original del IEQROO, que priorizaba la libertad del votante sobre la unidad de las listas.
Fechas del proceso electoral extraordinario
Aunque aún no se han publicado fechas exactas, el proceso se encuentra en etapa avanzada de planeación:
-
Diseño de boletas: Ya definido por el TEQROO.
-
Publicación oficial de listas por cada Poder: Pendiente de confirmación.
-
Inicio de campañas informativas: A determinar por el IEQROO.
Se espera que el proceso se realice dentro del segundo semestre de 2025, en fecha extraordinaria y no concurrente con otros comicios locales o federales.
El fallo del TEQROO establece que votar en la elección judicial será en bloque, no por aspirante, y con ello redefine la manera en que los ciudadanos de Quintana Roo participarán en esta elección histórica. El enfoque busca fortalecer la institucionalidad y claridad del proceso, aunque también limita el poder de decisión individual del electorado.
Este modelo es inédito en la entidad y marcará un precedente en futuras elecciones de carácter judicial en México.