¿Puede un sello transformar la economía de un país? Esa es la apuesta del gobierno mexicano con el relanzamiento de la campaña “Hecho en México”, una iniciativa liderada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que busca fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones. En un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos, esta estrategia se presenta como una respuesta para proteger y promover la producción mexicana.

¿De qué trata la campaña “Hecho en México”?
La campaña “Hecho en México” es una estrategia del gobierno federal para promover el consumo de productos nacionales y fortalecer la identidad de la industria mexicana. El distintivo, que data de 1978, ha sido actualizado para adaptarse a las nuevas condiciones del comercio global y se alinea con el “Plan México”, una hoja de ruta presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum para posicionar a México como la décima economía mundial para 2030.
El objetivo principal es que para ese año, el 50% del consumo de productos en el país provenga de la producción nacional, reduciendo así la dependencia de importaciones y fortaleciendo la industria local. Para obtener el sello “Hecho en México”, los productos deben ser fabricados en el país con al menos un 60% de insumos nacionales y cumplir con estándares de calidad establecidos por la Secretaría de Economía.
Declaraciones de Marcelo Ebrard
Durante la presentación de la campaña, Marcelo Ebrard destacó la importancia de esta iniciativa para enfrentar los desafíos económicos actuales:
“El propósito de Hecho en México es fortalecer nuestras capacidades productivas, aumentar la calidad de nuestros productos y potenciar las empresas mexicanas en todos los sectores.”
Ebrard también subrayó que esta estrategia busca proyectar a México como un país competitivo y unido, capaz de sortear cualquier desafío en el ámbito económico global.
Participación de empresas mexicanas
La campaña ha recibido el respaldo de diversas empresas mexicanas que han decidido sumarse a esta iniciativa. Entre ellas se encuentran:
-
Grupo Modelo: Reconocida mundialmente por su cerveza insignia Corona, con más de 30 mil empleados.
-
Stori: Unicornio mexicano que inspiró el primer contenido de “Historias de Hecho en México”.
-
Bitso: Plataforma dedicada a la compra, venta y custodia de criptomonedas.
-
Zacua: Armadora de autos mexicanos.
-
Industria Mexicana de Coca Cola (IMCC): Anunció su adhesión a la campaña el 28 de febrero.
-
Soriana: Segunda cadena de retail en unirse al programa.
-
Mabe: Empresa mexicana de electrodomésticos que también se ha integrado a la campaña.
Además, más de 5.2 millones de empresas y negocios familiares representados por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) están comprometidos con esta iniciativa, lo que representa un impulso significativo para la economía nacional.
Impacto en el consumo local
La campaña “Hecho en México” también busca influir en los hábitos de consumo de los mexicanos. Según datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), en varios supermercados, siete de cada diez productos vendidos son nacionales. La campaña está presente en más de 50 mil tiendas, que generan 921 mil empleos, de los cuales el 56% son ocupados por mujeres.
Ebrard hizo un llamado a los ciudadanos para que respalden a las empresas mexicanas consumiendo productos nacionales:
“¿Qué podemos hacer como mexicanos? Comprar lo que hacemos, respaldar a nuestras paisanas, paisanos, a nuestras empresas de las que formamos parte, o en donde trabajamos o donde trabajan otras compañeras, otros compañeros.”
Proyección internacional
La estrategia también tiene una dimensión internacional. Ebrard anunció que promoverá el sello “Hecho en México” en su próxima visita a Washington, donde destacará el crecimiento de sectores clave como la industria aeronáutica, los dispositivos médicos y la tecnología. Además, se ha creado un Consejo Promotor “Hecho en México” compuesto por más de 200 miembros de distintos sectores, que trabajarán en la promoción internacional de productos mexicanos y en la creación de un directorio del talento nacional.
Esta iniciativa busca no solo proteger la industria nacional ante posibles aranceles, sino también proyectar a México como un líder en diversos sectores, desde la manufactura avanzada hasta la industria creativa.