Una reciente iniciativa ha despertado la atención de ambientalistas, expertos en geología y comunidades locales. Lo que está en juego no es menor: se trata de los ríos subterráneos y cavernas de la región, un sistema hídrico y ecológico único en el mundo. A continuación, te explicamos los detalles, los acuerdos propuestos y las declaraciones oficiales que respaldan la medida de Área Natural Protegida en ríos subterráneos de la península de Yucatán

Un anuncio crucial para la protección del acuífero peninsular
El Gobierno federal ha dado un paso trascendental en materia ambiental: declarará como Área Natural Protegida (ANP) una extensa región que abarca cavernas y ríos subterráneos en los estados de Yucatán y Quintana Roo, comenzando por el municipio de Playa del Carmen. Así lo dio a conocer Pedro Álvarez Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en una conferencia reciente.
Esta decisión responde a una creciente preocupación nacional e internacional sobre la fragilidad de los ecosistemas subterráneos de la península de Yucatán, considerados únicos por su biodiversidad, su formación geológica y su conexión directa con los mantos acuíferos que abastecen de agua a millones de personas.
¿Por qué declarar esta zona como Área Natural Protegida?
Los sistemas de ríos subterráneos y cavernas que cruzan Yucatán y Quintana Roo forman parte del Gran Acuífero Maya, una de las redes hídricas subterráneas más grandes y complejas del mundo. Este acuífero incluye miles de kilómetros de túneles naturales, cenotes, lagunas y cuevas que albergan una diversidad de especies endémicas, muchas de ellas aún sin catalogar científicamente.
No obstante, estas formaciones han sido gravemente amenazadas por el desarrollo urbano, turístico e industrial, así como por obras de gran escala como el Tren Maya. De hecho, el propio Álvarez Icaza reconoció que algunas zonas ya han sido impactadas por el trazado del tren, lo cual ha generado alarma entre ambientalistas, científicos y comunidades locales.
Áreas prioritarias de protección
Según información preliminar, la declaratoria comenzará en Playa del Carmen, una de las zonas más afectadas por la presión inmobiliaria y turística. Desde ahí, se espera extender la protección hacia otras regiones críticas del sistema kárstico, que podrían incluir:
-
Tulum, donde se encuentran los sistemas subacuáticos Dos Ojos y Sac Actun, entre los más largos del planeta.
-
Puerto Morelos y la zona norte de Quintana Roo, con alta concentración de cenotes y grutas interconectadas.
-
Valladolid y Homún, en Yucatán, donde ya existen movimientos ciudadanos que buscan proteger el agua subterránea frente a megaproyectos agroindustriales.
¿Qué implica una declaratoria de Área Natural Protegida en ríos subterráneos de la península de Yucatán?
Una vez oficializada, la declaratoria permitirá establecer un marco legal específico para:
-
Restringir actividades de alto impacto ambiental, como desarrollos turísticos no regulados, vertidos de aguas residuales o perforaciones sin control.
-
Conservar especies endémicas de fauna subterránea, algunas en peligro de extinción, como ciertos tipos de peces ciegos y crustáceos adaptados a la oscuridad total.
-
Proteger la calidad y cantidad de los mantos acuíferos, esenciales para el abasto de agua potable en toda la región.
-
Impulsar proyectos de turismo sustentable y educación ambiental, con la participación de comunidades locales.
Un giro hacia la conservación frente al desarrollo
El titular de Conanp subrayó que este esfuerzo busca lograr un equilibrio entre el desarrollo de infraestructura y la protección del patrimonio natural. La medida representa un cambio importante en la política ambiental federal, al reconocer el impacto real de los megaproyectos y al tomar acciones concretas para mitigar sus efectos.
Datos clave:
-
El Gran Acuífero Maya contiene más de 1,700 km de ríos subterráneos explorados hasta la fecha.
-
En los cenotes y cavernas se han identificado más de 100 especies endémicas, muchas de ellas vulnerables a cambios en la calidad del agua.
-
La región aporta hasta el 70% del agua dulce disponible en la península.
¿Qué sigue con la declaratatoria de Área Natural Protegida en ríos subterráneos de la península de Yucatán?
Aunque no se ha especificado la fecha exacta de publicación en el Diario Oficial de la Federación, se prevé que el proceso comience en los próximos meses con consultas públicas y estudios técnicos.
El anuncio es visto por organizaciones ambientalistas como una victoria parcial pero significativa, pues representa el reconocimiento oficial de la urgencia por proteger uno de los sistemas naturales más importantes de América Latina.
La declaratoria de esta zona como Área Natural Protegida es un hito para la conservación ambiental en México. Con esta acción, el Gobierno federal busca resarcir daños pasados y asegurar un futuro más sustentable para los ríos subterráneos, cavernas y mantos acuíferos de Yucatán y Quintana Roo, al tiempo que abre un nuevo capítulo en la relación entre desarrollo y naturaleza.