La Comisión de Quejas y Denuncias del INE ha ordenado la eliminación de los llamados acordeones digitales, utilizados para inducir el voto en las próximas elecciones judiciales. Esta decisión se basa en la ilegalidad de este tipo de propaganda, la cual atenta contra el derecho al sufragio libre y secreto.
Los acordeones digitales son herramientas que presentan listas predeterminadas con los nombres o números de candidatos, promoviendo una forma específica de votar. Aunque algunos sitios los presentan como “guías”, su uso representa una infracción electoral, según las autoridades.
¿Qué son los acordeones digitales y cómo funcionan?
Los acordeones digitales son documentos, imágenes o páginas web que indican el sentido del voto en elecciones. Generalmente, muestran el número asignado a cada candidatura y recomiendan una combinación específica para marcar en la boleta.
Esto ha generado preocupación entre los organismos electorales, ya que constituyen una forma indirecta de propaganda que puede ser utilizada por terceros, sin regulación, y sin declarar gastos de campaña.
¿Por qué son ilegales según el INE?
El Instituto Nacional Electoral (INE) considera que este tipo de materiales:
-
Inducen al voto de manera indebida.
-
Violentan la equidad y neutralidad del proceso electoral.
-
Son difundidos fuera de los canales autorizados.
-
Pueden ser financiados por entes no permitidos.
Por tanto, su creación, distribución o promoción puede acarrear sanciones tanto para particulares como para candidatos que se vean beneficiados.
¿Qué implicaciones tiene para la ciudadanía?
La difusión de acordeones digitales afecta el ejercicio libre del voto, pues condiciona a los electores a seguir una fórmula predeterminada. Además:
-
Rompe con el principio de libre decisión del votante.
-
Puede influir en resultados electorales de forma desleal.
-
Dificulta la identificación de responsables al operar de forma anónima o a través de redes sociales.
El INE actúa: páginas eliminadas y sanciones en proceso
La resolución del INE incluye la eliminación de páginas como vota.sireson.com, donde se encontraron estos documentos. También se ordenó:
-
Suspender toda plataforma que promueva ejercicios similares.
-
Investigar a posibles beneficiarios de esta propaganda.
-
Emitir advertencias preventivas para evitar futuros casos.
Además, se dictaron medidas cautelares contra candidaturas que contrataron propaganda pagada en Facebook, lo que refuerza el mensaje de cero tolerancia ante irregularidades.
Un llamado a elecciones limpias
Frente a estos hechos, la consejera Claudia Zavala calificó como “lamentables” las acciones que afectan el derecho ciudadano. Reiteró la importancia de la veda electoral y la necesidad de garantizar un entorno neutral e imparcial.
“Se trata de proteger el principio más básico de la democracia: el derecho de elegir sin presiones ni inducciones”, afirmó.