Yucatán despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación, marcando un hito en los derechos reproductivos de las mujeres en México. Esta decisión se suma a una tendencia nacional donde múltiples estados han reformado sus legislaciones para garantizar este derecho.

Contexto nacional de la despenalización del aborto
Desde la histórica resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2021, que declaró inconstitucional penalizar el aborto, varios estados han modificado sus códigos penales. Por ejemplo, en noviembre de 2024, Chiapas y el Estado de México despenalizaron el aborto hasta las 12 semanas de gestación, elevando a 19 el número de entidades federativas con legislaciones similares .
Ciudad de México fue la primera entidad del país en despenalizar, en 2007, el aborto hasta la semana 12 de gestación, aunque recientemente el Congreso de la capital puso sobre la mesa la eliminación del plazo para abortar, que contribuye a la criminalización y el estigma y afecta a las más vulnerables.
A partir de 2019, la decisión de la Ciudad de México fue adoptada por los estados de Campeche, Chihuahua, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Baja California, Colima, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Sinaloa, Jalisco, San Luis Potosí, Puebla, Michoacán, Zacatecas, Estado de México, Chiapas, Coahuila y Yucatán.
Yucatán despenaliza el aborto; Implicaciones de la reforma
El Congreso del estado de Yucatán despenalizó este miércoles el aborto hasta las 12 semanas de gestación y se apuntó como el estado número 23 de lo 32 que integran el país en garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar.
Yucatán despenaliza el aborto y esto no solo elimina sanciones penales para las mujeres que deciden interrumpir su embarazo dentro de las primeras 12 semanas, sino que también establece la obligación del gobierno estatal de proporcionar servicios de salud adecuados y accesibles para garantizar procedimientos seguros y gratuitos.
Casos y estadísticas relevantes
Antes de esta reforma, muchas mujeres yucatecas se veían obligadas a viajar a otras entidades para acceder a servicios de aborto seguro, enfrentando riesgos y costos adicionales. Según datos de organizaciones civiles, en estados donde el aborto ha sido despenalizado, se ha observado una disminución en las tasas de mortalidad materna relacionadas con abortos inseguros.
Reacciones y perspectivas futuras
Diversos colectivos feministas y defensores de derechos humanos han celebrado esta decisión, considerándola un avance significativo en la autonomía y derechos de las mujeres en Yucatán. Sin embargo, enfatizan la importancia de implementar políticas públicas que garanticen el acceso efectivo a estos servicios, así como campañas de educación sexual integral para prevenir embarazos no deseados.
Con 22 votos a favor y 13 en contra, “el Congreso de Yucatán despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Un avance histórico en la lucha por los derechos reproductivos”, apuntó la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México en un mensaje en redes sociales.
Con 22 votos a favor, el Congreso de Yucatán despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación.
Un avance histórico en la lucha por los derechos reproductivos. 💚#EsTiempoDeMujeres #EsLey pic.twitter.com/b3uq1xivyw
— Secretaría de las Mujeres (@mujeresgobmx) April 10, 2025
Yucatán despenaliza el aborto reflejando una tendencia progresista en México hacia la protección de los derechos reproductivos de las mujeres. A medida que más estados adoptan legislaciones similares, se espera una mejora en la salud y bienestar de las mujeres mexicanas, así como un fortalecimiento de sus derechos fundamentales.