Todo sobre la elección judicial del 1 de junio: Guía para ejercer un voto informado
El próximo 1 de junio, México vivirá un proceso electoral sin precedentes: la ciudadanía podrá elegir directamente a integrantes del Poder Judicial, incluyendo ministras, ministros, magistraturas y jueces. Esta elección judicial representa un paso hacia la participación ciudadana en la renovación de los órganos que imparten justicia.
¿Quiénes pueden incentivar el voto?
Según detalló la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y con base en la reciente resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), diversas instituciones públicas podrán ahora promover la participación ciudadana, ampliando así el marco original que solo permitía al INE realizar estas tareas.
- Poder Ejecutivo Federal
- Poder Legislativo Federal
- Poder Judicial Federal
- Autoridades estatales (en sus respectivas entidades)
- Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs)
Estas actividades deberán conducirse con neutralidad e imparcialidad, evitando toda referencia a partidos, símbolos partidistas o candidaturas.
¿Qué tipo de difusión es válida?
Las autoridades mencionadas podrán difundir mensajes informativos en medios impresos, digitales y audiovisuales siempre que se respeten ciertos criterios, como:
- Evitar el uso de imágenes, nombres o insignias de candidaturas específicas.
- Excluir cualquier logotipo institucional, salvo los del INE y OPLEs.
- Enfocar el contenido en orientación ciudadana, formación cívica y educación electoral.
La elección judicial exige un ejercicio transparente, donde la promoción del voto se realice de forma objetiva y educativa.
¿Qué está prohibido en esta elección judicial?
Existen restricciones claras para evitar cualquier intento de manipulación o ventaja indebida durante la campaña:
- Mostrar imágenes o nombres de aspirantes a los cargos.
- Incluir logotipos o frases propias de campañas partidistas.
- Permitir la aparición de personas candidatas en materiales institucionales.
- Difundir mensajes desde un nivel de gobierno que no corresponda al ámbito electoral en curso (federal o local).
¿Cómo se votará el 1 de junio?
En esta elección judicial, cada persona electora recibirá seis boletas diferenciadas por color, cada una representando un cargo distinto dentro del sistema judicial:
- Morado: Suprema Corte de Justicia
- Azul: Sala Superior del Tribunal Electoral
- Turquesa: Tribunal de Disciplina Judicial
- Salmón: Salas Regionales del Tribunal Electoral
- Rosa: Magistraturas de Circuito
- Amarillo: Juzgados de Distrito
Cada boleta mostrará los nombres por número, separados por género: mujeres al lado izquierdo, hombres al derecho. Para marcar el voto, deberás escribir el número correspondiente al o la candidata de tu elección dentro del recuadro asignado.
Ejemplo de selección:
- Boleta morada: selecciona 5 mujeres y 4 hombres para la Suprema Corte.
- Boleta azul: elige una mujer y un hombre para la Sala Superior.
- Boleta turquesa: marca a 3 mujeres y 2 hombres.
- Boleta salmón: selecciona 2 mujeres y 1 hombre.
- Boletas rosa y amarilla: escoge según especialidades (penal, civil, administrativa).
Al final, deposita todas las boletas en una única urna, sellada y supervisada por personal del INE. Participar en esta elección judicial fortalece el acceso a la justicia y el control ciudadano sobre el sistema legal.