La presidente Claudia Sheinbaum busca acuerdo con Trump por aranceles para proteger el comercio bilateral entre México y Estados Unidos. El gabinete económico trabaja en conjunto para diseñar una política arancelaria que evite impactos negativos en el flujo comercial. Se espera que pueda haber un buen acuerdo que beneficie a ambas naciones.
Motivos para que Sheinbaum busca acuerdo con Trump por aranceles
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, declaró que su administración sostiene diálogos permanentes con representantes de Estados Unidos para impedir la aplicación de un arancel del 30% sobre productos mexicanos, medida propuesta por el presidente Donald Trump. Aunque aún no se ha tomado una decisión final, la mandataria afirmó que las negociaciones siguen en curso y confió en alcanzar un acuerdo favorable antes del 1 de agosto.

En una conferencia realizada en Palacio Nacional, Sheinbaum señaló que por el momento no existe ningún acuerdo definitivo para comunicar. No obstante, enfatizó que su gobierno aborda este asunto de manera constante, confiando en que la colaboración entre ambos países permita alcanzar una resolución beneficiosa para ambas partes.
¿Qué aranceles anuncio Trump?
El 12 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum en la que anunció la imposición de un arancel del 30% sobre todos los productos mexicanos exportados a su país a partir del 1 de agosto. Además, mencionó la posible aplicación de “aranceles sectoriales” que aún no han sido detallados.
En la carta, Trump argumenta que México no ha logrado frenar a los cárteles del narcotráfico, a quienes calificó como “la gente más despreciable que ha caminado la Tierra”, y criticó la entrada de drogas, especialmente fentanilo, hacia territorio estadounidense. Según el mandatario, las acciones mexicanas para asegurar la frontera sur de Estados Unidos no han sido suficientes.
Trump también indicó que el porcentaje de los aranceles podría modificarse “al alza o a la baja”, dependiendo del desarrollo de la relación bilateral. Advirtió que si México responde con medidas de represalia, Estados Unidos aumentará automáticamente sus propios aranceles en la misma proporción.
Respuesta de Claudia Sheinbaum ante esta medida
La presidenta de México se mostró prudente al referirse al progreso de las negociaciones. Confirmó que su equipo ha sostenido reuniones con autoridades estadounidenses en los días recientes, pero señaló que aún no hay resultados definitivos para comunicar.

“No queremos adelantar nada porque todavía no hay nada concreto, estamos esperando hasta el viernes para poder informar”, declaró.
Sheinbaum expresó su confianza en alcanzar una solución positiva a través de los canales diplomáticos abiertos. Destacó que la relación con el gobierno de Estados Unidos ha sido respetuosa y basada en el diálogo, aunque reconoció que la decisión final recae en el presidente Trump.
Asimismo, subrayó que la principal preocupación de su gobierno es resguardar la economía nacional y asegurar la estabilidad en el comercio bilateral, dado que Estados Unidos representa el socio comercial más importante de México y cualquier acción de esta naturaleza podría afectar de manera considerable sectores clave de exportación.
Reacciones de sectores involucrados
Empresarios del sector automotriz y agroindustrial han solicitado que el gobierno brinde claridad sobre los planes de apoyo y créditos puente para amortiguar el impacto de los aranceles. Representantes de la industria automotriz prevén interrupciones en la cadena de suministro si no se logra un entendimiento previo.
Por su parte, agrupaciones de exportadores urgieron a reforzar el flujo comercial y acelerar los acuerdos con autoridades federales y estatales, insistiendo en la importancia de mantener mercados abiertos.
Se espera que pueda haber un buen acuerdo que refleje la cooperación histórica entre ambas naciones y evite repercusiones económicas profundas.
Impacto de los aranceles del 30% en México
- Aumento en el costo de exportación
Los aranceles del 30% incrementarían el costo de los productos mexicanos que se exportan a Estados Unidos, lo que los haría menos competitivos frente a productos de otros países o producidos en Estados Unidos. - Reducción del flujo comercial
Al encarecerse las exportaciones mexicanas, muchas empresas podrían ver una caída en sus ventas hacia el mercado estadounidense, afectando el volumen total del comercio bilateral. - Impacto en la economía nacional
La disminución en las exportaciones afectaría directamente a sectores clave de la economía mexicana, incluyendo la manufactura, la agricultura y la industria automotriz, que dependen en gran medida del mercado estadounidense. - Pérdida de empleos
La menor demanda de productos mexicanos en Estados Unidos podría derivar en despidos y cierre de empresas, afectando a miles de trabajadores, especialmente en zonas industriales y exportadoras. - Incremento en precios para consumidores
Las empresas mexicanas podrían trasladar los costos adicionales a los consumidores nacionales, generando un aumento en los precios de diversos productos. - Tensiones diplomáticas y comerciales
La imposición de estos aranceles puede desencadenar represalias por parte de México y deteriorar las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países.