¿Sabías que el cáncer de testículo es el tipo de cáncer más común en hombres jóvenes de entre 15 y 35 años? A pesar de esto, el conocimiento sobre su detección temprana sigue siendo alarmantemente bajo. Cada abril, durante el Mes de concientización sobre el Cáncer De Testículo, se busca revertir esta realidad. Pero ¿por qué abril? ¿Y por qué es tan urgente hablar de este tema ahora?

¿Qué es el Mes de concientización sobre el Cáncer De Testículo?
El Mes de concientización sobre el Cáncer De Testículo es una campaña anual que se lleva a cabo cada abril con el objetivo de informar, educar y promover la detección temprana de esta enfermedad. En México, aunque la difusión aún es limitada, cada vez más instituciones médicas, universidades y organizaciones civiles se suman a esta iniciativa, principalmente a través de campañas digitales y talleres de salud en escuelas y centros de trabajo.
¿Por qué abril?
Abril fue designado por varias organizaciones internacionales como el mes para poner en el centro del debate la salud testicular masculina. En México, esta fecha comienza a tomar fuerza gracias a esfuerzos como los de la Secretaría de Salud, universidades públicas como la UNAM y colectivos de salud masculina, que buscan romper tabúes y hablar abiertamente de este tipo de cáncer.
Estadísticas que debes conocer
Aunque no es uno de los cánceres más frecuentes en términos generales, su impacto en hombres jóvenes mexicanos es relevante:
-
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), cada año se registran alrededor de 950 nuevos casos de cáncer testicular en el país.
-
El cáncer de testículo representa entre el 1% y el 1.5% de todos los cánceres en hombres en México.
-
Es el cáncer más común entre varones de 15 a 35 años.
-
El 90% de los casos diagnosticados en etapas tempranas tienen una alta probabilidad de curación, superior al 95%, si se recibe el tratamiento adecuado.
Síntomas y detección temprana
Uno de los objetivos clave del Mes de concientización sobre el Cáncer De Testículo en México es educar sobre los síntomas más comunes y cómo detectarlos a tiempo. Los más frecuentes incluyen:
-
Aparición de un bulto indoloro en uno de los testículos.
-
Cambios en el tamaño o forma del testículo.
-
Dolor en la parte baja del abdomen o en el escroto.
-
Pesadez o acumulación de líquido en el escroto.
Los médicos recomiendan realizar una autoexploración testicular una vez al mes, idealmente después de una ducha caliente, cuando la piel del escroto está más relajada.
Campañas y esfuerzos en México
En abril, se llevan a cabo diversas campañas nacionales e independientes:
-
El INCan, junto con la Secretaría de Salud, promueve jornadas de información y detección gratuita en hospitales públicos.
-
En redes sociales, han surgido campañas como #TócateParaQueNoTeToque, con mensajes directos hacia los jóvenes.
-
Universidades como la UNAM y el IPN realizan pláticas y ferias de salud en sus planteles, enfocadas en la prevención de cánceres masculinos.
Además, colectivos como “Hombres Saludables” o fundaciones como “Salvemos a Papá” colaboran activamente durante abril para llevar información y servicios médicos gratuitos a comunidades rurales y urbanas marginadas.
¿Qué puedes hacer tú?
La prevención y detección oportuna están al alcance de todos. Este abril, durante el Mes de concientización sobre el Cáncer De Testículo, puedes:
-
Compartir información verificada en tus redes sociales.
-
Realizar tu autoexploración y fomentar que otros lo hagan.
-
Acudir a revisiones médicas de rutina.
-
Participar en eventos de concientización en tu comunidad o centro de trabajo.
Conclusión: una conversación necesaria
El Mes de concientización sobre el Cáncer De Testículo en México es más que una campaña: es una llamada urgente a derribar mitos, hablar sin tabúes y priorizar la salud masculina. Conocer los síntomas, actuar a tiempo y hablar del tema abiertamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Este abril, súmate al cambio.