El Gobierno federal anunció un ambicioso proyecto para desarrollar un lenguaje de inteligencia artificial en México, el cual integrará elementos culturales y lenguas indígenas. Esta propuesta, respaldada por Nvidia, busca convertir al país en un referente tecnológico en América Latina, con una visión inclusiva y profundamente arraigada en la identidad nacional.

Un modelo con sello mexicano
El lenguaje de inteligencia artificial en México será un modelo lingüístico que se nutra de expresiones propias del español mexicano y de las 68 lenguas indígenas activas en el país, como el náhuatl, mixteco y zapoteco. El objetivo es crear sistemas de inteligencia artificial más cercanos a la realidad sociolingüística del país, capaces de atender mejor las necesidades locales en educación, servicios y productividad.
Presentación en noviembre: “México IA: Inversión Acelerada”
La presentación oficial se realizará en noviembre durante la conferencia “México IA: Inversión Acelerada”, en Expo Santa Fe, Ciudad de México. Con más de 100 conferencistas internacionales, este evento marcará el inicio formal del proyecto. El modelo buscará alcanzar resultados concretos en un plazo de dos años.
Nvidia y la Inteligencia Artificial como prioridad en el Plan México pic.twitter.com/oodcKJHVIP
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) July 29, 2025
Beneficios educativos y empresariales del nuevo lenguaje de inteligencia artificial en México
El proyecto tiene como meta impactar a más de 5 millones de estudiantes universitarios y a más de 5 millones de empresas mexicanas, especialmente micro, pequeñas y medianas. La implementación del lenguaje de inteligencia artificial en México permitirá desarrollar asistentes virtuales, traductores automáticos y plataformas educativas diseñadas para el contexto mexicano.
Inversión y crecimiento económico
Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la inversión en infraestructura será clave. Se estima una inversión inicial de 9,200 millones de dólares, con un posible impacto económico indirecto de hasta 27,000 millones de dólares. Parte fundamental del proyecto incluye centros de datos y plataformas en la nube para operar modelos de gran escala.
Un proyecto con visión latinoamericana
Este esfuerzo se une a la iniciativa Latam-GPT, que promueve modelos de lenguaje adaptados a las culturas hispanohablantes. En Paraguay, por ejemplo, ya se trabaja en un modelo de IA para el idioma guaraní. En el caso de México, se buscará no solo integrar las lenguas indígenas en los sistemas tecnológicos, sino también revitalizarlas y darles mayor presencia en el entorno digital.
El desarrollo del lenguaje de inteligencia artificial en México representa un avance estratégico para fortalecer la soberanía tecnológica y preservar la riqueza lingüística del país. Con una visión culturalmente consciente y tecnológicamente avanzada, México da un paso firme hacia un futuro más inclusivo y competitivo en la era de la inteligencia artificial.