Tras semanas de intensos enfrentamientos y una escalada que encendió las alarmas globales, India y Pakistán acuerdan alto al fuego completo e inmediato. Pero, ¿qué llevó a este punto crítico y qué implica realmente este acuerdo? A continuación, desglosamos los detalles clave, las declaraciones oficiales y el contexto que rodea este histórico entendimiento.

Contexto: ¿Cómo se llegó al borde del conflicto?
El detonante fue el ataque terrorista del 22 de abril en Pahalgam, en la región de Jammu y Cachemira, donde 28 turistas, en su mayoría hindúes, fueron asesinados por militantes del Frente de Resistencia, vinculado a Lashkar-e-Toiba. India responsabilizó a Pakistán de apoyar a estos grupos, lo que llevó a la expulsión de diplomáticos y la suspensión del Tratado de las Aguas del Indo.
El 6 de mayo, India lanzó la “Operación Sindoor”, atacando con misiles objetivos en la Cachemira administrada por Pakistán y en Punjab. Pakistán respondió con la “Operación Bunyan Ul Marsoos”, intensificando aún más el conflicto.
India y Pakistán acuerdan alto al fuego este 10 de mayo
El alto al fuego fue anunciado el 10 de mayo, tras intensas gestiones diplomáticas lideradas por Estados Unidos, con el presidente Donald Trump y el secretario de Estado Marco Rubio mediando entre los primeros ministros Narendra Modi y Shehbaz Sharif.
Puntos clave del acuerdo:
-
Cese total de hostilidades: Ambos países acordaron detener todas las acciones militares por tierra, aire y mar desde las 11:30 GMT del 10 de mayo.
-
Reunión de altos mandos: Se programó una reunión entre los directores de Operaciones Militares de ambos países para el 12 de mayo, con el objetivo de avanzar en el proceso de paz en un entorno neutral.
-
Compromiso de no escalada: Ambas partes se comprometieron públicamente a evitar una escalada si la contraparte actúa con reciprocidad.
Declaraciones oficiales y reacciones internacionales
El presidente Trump elogió la decisión de ambos líderes de optar por el diálogo, calificando el acuerdo como un “alto el fuego completo e inmediato”.
El secretario de Estado Marco Rubio destacó la importancia de la diplomacia en la resolución del conflicto, mientras que líderes internacionales como los del G7, China, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Qatar instaron a la moderación y apoyaron la vía diplomática.
¿Qué sigue? Perspectivas y desafíos
Aunque el alto al fuego representa un paso significativo hacia la desescalada, la situación sigue siendo frágil. La suspensión del Tratado de las Aguas del Indo y el Acuerdo de Shimla por parte de India y Pakistán, respectivamente, indican que persisten tensiones subyacentes.
La comunidad internacional enfatiza la necesidad de un diálogo sostenido y cauteloso para garantizar una paz duradera en la región. Ambas naciones, con capacidades nucleares, deben trabajar en la reconstrucción de la confianza y en la implementación de mecanismos que eviten futuras escaladas.
El acuerdo de alto al fuego entre India y Pakistán marca un hito en la búsqueda de estabilidad en el sur de Asia. Sin embargo, la historia compartida y las disputas persistentes requieren un compromiso continuo y sincero por parte de ambos países para transformar este cese de hostilidades en una paz duradera.