¿Qué factores llevaron a que España y Portugal enfrentan corte de energía, uno de los más relevantes de los últimos años? En las próximas líneas conocerás las causas reales, las respuestas de los gobiernos y el impacto en los ciudadanos afectados. Quédate para entender un suceso que podría tener repercusiones en otros países europeos.

¿Qué ocurrió con el corte de energía en España y Portugal?
Este lunes, España y Portugal enfrentan un corte de energía que ha afectado a millones de personas en diversas regiones. Según los informes oficiales, la interrupción del servicio comenzó alrededor de las 10:30 horas (hora local) y se extendió durante varias horas, dejando sin electricidad a hogares, hospitales, empresas y servicios de transporte.
La magnitud del corte ha llevado a los gobiernos de ambos países a declarar la situación como “grave” y a activar protocolos de emergencia para restablecer el servicio lo antes posible.
Causas del corte de energía en España y Portugal
De acuerdo con los primeros reportes técnicos, el origen del problema se relaciona con una avería masiva en una infraestructura de transmisión eléctrica ubicada en el norte de España. El operador eléctrico Red Eléctrica Española (REE) confirmó que un fallo en una subestación crítica desencadenó un efecto dominó, afectando líneas de alta tensión tanto en territorio español como portugués.
Otro factor importante fue una caída simultánea de generación renovable. Condiciones meteorológicas extremas redujeron la producción de energía solar y eólica en ambos países, limitando la capacidad de respuesta ante la emergencia.
Especialistas no descartan que problemas en la interconexión eléctrica europea hayan agravado el alcance del corte.
La respuesta de los gobiernos ante la emergencia
Tanto el gobierno de España como el gobierno de Portugal reaccionaron rápidamente. En Madrid, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, declaró que “todos los recursos están movilizados” para resolver la crisis energética. Se habilitaron plantas de energía fósil para suplir la falta de renovables y se solicitó ayuda de países vecinos.
En Portugal, el primer ministro indicó que las prioridades son garantizar el suministro a hospitales, aeropuertos y servicios esenciales, mientras se trabaja para normalizar el sistema eléctrico nacional.
Ambos gobiernos anunciaron investigaciones para determinar si existieron negligencias técnicas o de mantenimiento.
¿Quiénes son los principales afectados?
Los afectados se cuentan por millones. Ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa y Oporto experimentaron interrupciones prolongadas que impactaron en:
-
Transporte público: Varias líneas de metro y tren suspendieron operaciones.
-
Hospitales: Algunos hospitales reportaron el uso de generadores de emergencia ante fallos eléctricos.
-
Empresas: Industrias y comercios tuvieron que detener actividades, generando pérdidas económicas.
-
Hogares: Millones de personas enfrentaron la falta de agua caliente, internet, y calefacción.
Según datos preliminares, más de 8 millones de personas se vieron afectadas directamente en ambos países.
¿Qué medidas futuras se contemplan?
Los gobiernos ya planean nuevas inversiones en infraestructura eléctrica para evitar que un evento similar vuelva a ocurrir. También se discute un posible fortalecimiento de las conexiones internacionales para asegurar un suministro más estable a largo plazo.
El corte de energía que afecta a España y Portugal pone en evidencia la vulnerabilidad de las infraestructuras energéticas ante fallos técnicos y condiciones climáticas extremas. Las autoridades trabajan a contrarreloj para restablecer el servicio, mientras millones de afectados esperan una solución definitiva.