Este 2 de abril entró en vigor el arancel global del 10% para importaciones de Estados Unidos, productos que ya estuvieran en tránsito hacia EE.UU. antes de las 00:01 horas de este sábado se liberan del arancel del 10%.

¿Qué implica el nuevo arancel global?
El arancel global del 10% anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entró en vigor este sábado a las 00:01 horas. Esta medida afecta a todas las importaciones que recibe Estados Unidos desde otros países, con excepción de aquellos productos que ya estuvieran en tránsito marítimo antes de esa hora.
La medida, anunciada este sábado 2 de abril en una jornada que Trump denominó como “el día de la liberación”, forma parte de una estrategia proteccionista que busca equilibrar la balanza comercial estadounidense, pero que ya ha generado tensiones en los mercados internacionales.
Aranceles adicionales para socios específicos
Además del arancel global, Trump impuso gravámenes adicionales y específicos para ciertos países:
-
20% a productos europeos
-
34% a importaciones chinas
Estas tarifas especiales entrarán en vigor el próximo 9 de abril a las 00:01 horas, y forman parte de una escalada en la guerra comercial que la administración estadounidense mantiene con diversos socios comerciales.
Excepción para productos en tránsito
La única excepción recogida en la orden ejecutiva firmada por Trump el miércoles anterior es para productos que ya estuvieran cargados en barcos y en tránsito hacia Estados Unidos antes de la entrada en vigor de la medida.
Esto significa que las mercancías que ya estaban en ruta no se verán afectadas por el nuevo arancel del 10%, evitando así disrupciones inmediatas en la cadena de suministro.
Impacto en la economía global
El anuncio ha generado preocupación entre analistas e instituciones financieras. JPMorgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos, ha elevado las probabilidades de una recesión global del 40% al 60%, como consecuencia directa de las tensiones comerciales.
Los aranceles también han provocado reacciones adversas en las bolsas internacionales, donde se teme que estas políticas proteccionistas puedan ralentizar el crecimiento económico global.
Reacciones internacionales y antecedentes históricos
Algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos, como Canadá y China, ya han respondido con medidas similares, desatando una nueva fase en la guerra comercial.
China, en particular, ha impuesto sus propios gravámenes a productos estadounidenses en represalia.
La última vez que Estados Unidos impuso tarifas tan elevadas fue durante la presidencia de Herbert Hoover, con la promulgación de la ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930. Esta ley elevó los aranceles a niveles de hasta el 40% y es señalada por muchos historiadores económicos como un factor que agravó la Gran Depresión.
La entrada en vigor del arancel global del 10% marca un punto de inflexión en la política comercial de Estados Unidos, con repercusiones que podrían sentirse en todo el mundo. El incremento de tensiones con aliados y rivales comerciales, así como la posibilidad de una recesión global, subrayan los riesgos de esta estrategia económica.