Desde junio de 2025, el brote de chikungunya en China ha generado gran preocupación nacional e internacional. Tan solo en la ciudad de Foshan, en la provincia de Guangdong —ubicada al sur del país, cerca de Hong Kong— se han confirmado más de 7 mil casos. Esta cifra convierte al brote en el más grave registrado en ese país, donde el virus era considerado poco común.

¿Qué es el virus chikungunya y cómo se transmite?
El chikungunya es un virus transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos vectores del dengue y el zika.
Síntomas del chikungunya:
-
Fiebre alta
-
Dolor articular severo
-
Dolores musculares
-
Fatiga
-
Sarpullido
Aunque rara vez es mortal, el virus puede dejar secuelas incapacitantes por meses, sobre todo en personas mayores o con enfermedades crónicas. El nombre chikungunya proviene del idioma makonde y significa “el que se encorva”, por la postura provocada por el dolor articular intenso.
Medidas estrictas en China para contener el virus
Ante la magnitud del brote de chikungunya en China, las autoridades han adoptado estrategias similares a las de la pandemia de COVID-19, entre ellas:
-
Hospitalización obligatoria de pacientes infectados bajo mosquiteros hasta dar negativo
-
Multas de hasta 10 mil yuanes (unos 25 mil pesos mexicanos) por no eliminar criaderos de mosquitos
-
Suspensión del suministro eléctrico en viviendas que incumplan las medidas
Tecnología y ciencia al servicio de la prevención:
-
Drones fumigadores para controlar áreas urbanas
-
Uso de peces larvívoros en cuerpos de agua estancada
-
Liberación de mosquitos modificados genéticamente para frenar la reproducción del virus
¿Qué originó el brote?
Según expertos, las lluvias intensas del monzón generaron condiciones perfectas para la reproducción del mosquito transmisor: aguas estancadas, charcos y falta de drenaje. A esto se suma una falta de campañas de prevención en zonas densamente pobladas.
Impacto global y advertencias internacionales
El brote de chikungunya en China ya tiene repercusiones globales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitieron una alerta de viaje de nivel 2 para la provincia de Guangdong.
Se recomienda:
-
Uso de repelente de insectos
-
Vestimenta protectora
-
Evitar el viaje en el caso de mujeres embarazadas
-
Aplicación de vacunas experimentales, si están disponibles
Situación en otros países
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta más de 240 mil casos de chikungunya en al menos 16 países, con 90 muertes en naciones como:
-
Madagascar
-
Kenia
-
Sri Lanka
-
Bolivia
-
Brasil
La OMS también advierte que el chikungunya puede confundirse fácilmente con dengue o zika, lo que complica su diagnóstico oportuno.
¿Hay vacuna contra el chikungunya?
Actualmente, no existe una vacuna ampliamente disponible contra el chikungunya en Asia. Esto representa un grave obstáculo para frenar el avance del virus. Aunque hay investigaciones en curso y vacunas en fase experimental, la prevención sigue siendo la mejor defensa.
El brote de chikungunya en China es una llamada de atención para el mundo. Las enfermedades transmitidas por mosquitos están ganando terreno en nuevas regiones debido al cambio climático, la urbanización acelerada y la falta de infraestructura sanitaria.