Los aranceles de Trump a productos farmacéuticos han vuelto al centro del debate tras sus recientes declaraciones en una entrevista con CNBC. El mandatario estadounidense advirtió que impondrá aranceles escalonados que podrían llegar hasta el 250% a medicamentos importados, con el objetivo de presionar a las farmacéuticas para que regresen su producción a Estados Unidos.

Un plan gradual: del “pequeño arancel” al 250%
Donald Trump explicó que su gobierno comenzará con un arancel inicial “pequeño”, que se incrementará hasta alcanzar el 150% en el primer año, y podría llegar al 250% como tasa máxima. Esta medida se apoya en la Sección 232, la misma que usó para imponer tarifas al acero y aluminio, argumentando preocupaciones de seguridad nacional.
Consecuencias previstas por el sector farmacéutico
El anuncio de los aranceles de Trump a productos farmacéuticos ha generado preocupación en la industria. Las principales advertencias por parte de farmacéuticas y expertos son:
-
Aumento en el costo final de los medicamentos para los consumidores.
-
Posibles interrupciones en la cadena de suministro global.
-
Reducción en las inversiones destinadas a investigación y desarrollo, lo que podría frenar la innovación en tratamientos médicos.
Otras políticas de presión de Trump al sector salud
La ofensiva de Trump no se limita a los aranceles. También ha impulsado otras medidas como:
-
Una orden ejecutiva para implementar la política de “nación más favorecida”, que busca vincular los precios de medicamentos en EE.UU. con los precios más bajos en países desarrollados.
-
Cartas enviadas a 17 farmacéuticas, solicitando que ofrezcan sus productos al mismo precio en EE.UU. que en otros países a pacientes del programa Medicaid, con fecha límite del 29 de septiembre.
La respuesta de las farmacéuticas: inversiones estratégicas
Frente a esta presión, grandes compañías como Eli Lilly y Johnson & Johnson han comenzado a anunciar nuevas inversiones en plantas dentro de Estados Unidos. Esto podría ser una estrategia para proteger sus intereses ante la implementación definitiva de los aranceles de Trump a productos farmacéuticos.
Los aranceles de Trump a productos farmacéuticos representan una medida comercial agresiva con implicaciones sanitarias y políticas. Aunque podrían incentivar la manufactura nacional, también arriesgan un alza de precios, escasez de medicamentos y una menor innovación en el sector salud.