El aumento de consumo de drogas en Cancún en los últimos años, especialmente en lo que respecta al cristal, una forma de metanfetamina altamente adictiva, ha sido preocupannte. Esta tendencia ha encendido las alarmas de las autoridades y organizaciones locales, quienes buscan comprender y abordar las causas y consecuencias de este fenómeno.

El cristal: una droga en ascenso
El cristal, también conocido como “meth” o “ice”, es una droga sintética que estimula el sistema nervioso central. Su bajo costo y potente efecto han contribuido a su rápida propagación en diversas regiones de México, incluyendo Cancún. A nivel nacional, el consumo de metanfetaminas y éxtasis aumentó un 400% durante la última década, con un promedio de edad de los consumidores de 30 años, de los cuales el 84.8% son hombres y el 14.2% mujeres.
Estadísticas alarmantes del aumento de consumo de cristal en Cancún
En Cancún, el Instituto Municipal contra las Adicciones (IMCA) ha reportado cifras preocupantes. Según Alberto Ortuño Báez, director general del IMCA, el cristal es la segunda droga más consumida en el municipio, solo por detrás de la marihuana. Se estima que entre el 60% y 70% de las personas con adicciones en la región consumen cristal, debido a su bajo costo y alto poder adictivo.
Además, se ha observado que el consumo de drogas duras, incluyendo el cristal, comienza a edades cada vez más tempranas. Informes indican que en Cancún, el inicio en el consumo de estas sustancias puede darse desde los 14 años, lo que agrava la situación y plantea desafíos adicionales para las estrategias de prevención y tratamiento.
En cuanto al consumo de fentanilo, Ortuño Báez afirmó que el IMCA no ha detectado esta situación en el municipio, lo que permite a las autoridades de los tres niveles de gobierno realizar un trabajo de prevención, antes que el reactivo.
“Estamos totalmente a favor de la campaña federal de ‘El fentanilo te mata’. El IMCA habla del fentanilo en las pláticas tanto a alumnos como padres de familia”, comentó, para añadir que por ello se trabaja de la mano con instancias federales y estatales en la prevención.
Factores que contribuyen al aumento del consumo
Diversos factores han sido identificados como contribuyentes al incremento del consumo de cristal en Cancún.
Turismo y migración
Como destino turístico internacional, Cancún recibe anualmente a millones de visitantes de todo el mundo. Esta afluencia constante de personas puede facilitar la introducción y distribución de sustancias ilícitas en la región.
Accesibilidad y costo
El cristal es una droga relativamente barata y de fácil acceso, lo que la hace atractiva para diversos segmentos de la población, especialmente jóvenes y personas de bajos recursos.
Falta de oportunidades y educación
La carencia de oportunidades laborales y educativas puede llevar a que individuos, especialmente jóvenes, recurran al consumo de drogas como una forma de escape o entretenimiento.
Respuesta de las autoridades y organizaciones locales
Ante esta problemática, el gobierno y diversas organizaciones en Cancún han implementado medidas para combatir el aumento del consumo de cristal.
Instituto Municipal contra las Adicciones (IMCA)
Este organismo se encarga de brindar atención y apoyo a personas con problemas de adicción. Aunque no es un centro de rehabilitación, ofrece terapias y grupos de autoayuda para quienes buscan superar su dependencia.
Centros de Integración Juvenil
Estas instituciones se centran en la prevención y tratamiento de adicciones en jóvenes, proporcionando información, orientación y servicios terapéuticos.
Programas educativos y de prevención
Se han implementado campañas de concienciación en escuelas y comunidades para informar sobre los riesgos del consumo de drogas y promover estilos de vida saludables.
Desafíos y perspectivas a futuro
A pesar de los esfuerzos realizados, el aumento del consumo de cristal en Cancún sigue siendo un desafío significativo. Es esencial fortalecer las estrategias de prevención, enfocándose en la educación y la creación de oportunidades para los jóvenes. Además, es crucial mejorar la capacidad de las instituciones para brindar tratamiento efectivo a quienes lo necesitan y promover la reintegración social de las personas en recuperación.
La colaboración entre el gobierno, organizaciones no gubernamentales, comunidades y familias es fundamental para abordar de manera integral esta problemática y garantizar un futuro más saludable y seguro para la población de Cancún.