El atardecer del 17 de marzo se tiñó de tragedia por el accidente aéreo en Honduras, un avión comercial de la aerolínea Lanhsa, con 18 personas a bordo, se precipitó al mar Caribe poco después de despegar de la isla de Roatán, dejando un saldo fatal que ha conmocionado al país.

Detalles del accidente aéreo en Honduras
El incidente se suscitó cuando un avión de la aerolínea LANHSA, Línea Aérea Nacional de Honduras S.A. de C.V., modelo Jetstream 41, con capacidad para 33 pasajeros, despegó alrededor de las 18:00 horas del Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez en Roatán, con destino a La Ceiba, en la costa continental de Honduras.
La aeronave, que transportaba a 15 pasajeros, dos pilotos y una azafata, sufrió una aparente falla mecánica minutos después del despegue y cayó al mar aproximadamente a un kilómetro de la pista del aeropuerto Juan Manuel Gálvez.
La Fuerza Aérea de Honduras desplegó aviones para transportar a los sobrevivientes.
Víctimas y sobrevivientes
Las autoridades han confirmado que, de las 18 personas a bordo, 12 perdieron la vida, cinco sobrevivieron y una permanece desaparecida. Entre los fallecidos se encuentra el reconocido músico y político hondureño Aurelio Martínez Suazo, de 55 años, destacado exponente de la música garífuna y primer congresista negro de Honduras.
Los cinco sobrevivientes fueron rescatados con vida y trasladados a hospitales locales para recibir atención médica. Entre ellos se encuentra una ciudadana francesa de 40 años, quien fue trasladada al Hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula.

Operaciones de rescate
El Cuerpo de Bomberos de Honduras, junto con equipos de rescate locales, enfrentó condiciones adversas durante las labores de salvamento. La profundidad del mar en la zona del accidente y la falta de visibilidad dificultaron la recuperación de las víctimas y los restos de la aeronave. Nueve buzos fueron desplegados para las operaciones de rescate, logrando recuperar los cuerpos de las víctimas y rescatar a los sobrevivientes.

Reacciones oficiales
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, activó de inmediato el Comité de Operaciones de Emergencia para coordinar las labores de rescate y asistencia a las víctimas. Además, instruyó a los hospitales públicos de San Pedro Sula y La Ceiba para que estuvieran preparados para recibir a los pasajeros afectados por el accidente.
Ante la tragedia ocurrida en Roatán, el Secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Enrique Reina, reaccionó a través de su cuenta de X:
“Expresamos nuestras más sentidas condolencias a los familiares y amigos de las personas fallecidas en el trágico accidente aéreo ocurrido en Roatán, para los sobrevivientes nuestra solidaridad y una pronta recuperación. Agradecemos las expresiones de pesar y apoyo de los miembros del Cuerpo Diplomático y organismos internacionales acreditados en Honduras”.
Investigación en curso
Aunque las causas exactas del accidente aéreo en Honduras aún no han sido determinadas, informes preliminares sugieren que la aeronave sufrió una falla mecánica poco después del despegue, lo que provocó un viraje brusco hacia la derecha antes de caer al mar. Las autoridades de aviación civil han iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer los motivos del siniestro y prevenir futuros incidentes similares.
Roatán, la isla desde donde despegó el avión siniestrado, es uno de los principales destinos turísticos de Honduras, conocida por sus playas paradisíacas y vibrantes arrecifes de coral. La pista del aeropuerto internacional Juan Manuel Gálvez está ubicada a la orilla del mar, lo que ha sido escenario de incidentes previos, aunque ninguno de esta magnitud.
Este trágico accidente ha dejado una profunda huella en Honduras, especialmente por la pérdida de figuras destacadas como Aurelio Martínez Suazo. La nación entera se encuentra de luto, mientras las autoridades trabajan arduamente para brindar apoyo a las familias afectadas y esclarecer las causas de este lamentable suceso.