Connect with us

Nacionales

Actividad económica de México disminuye 0.6% en Abril

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) reporta una caída en la actividad económica en abril, impulsada por descensos en los sectores primario e industrial.

En abril de 2024, la actividad económica de México experimentó una disminución del 0.6% en comparación con el mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Esta baja se refleja en el Indicador Global de la Actividad Económica (Igae) y destaca los desafíos actuales en diversos sectores económicos.

El informe del Inegi indica que las actividades primarias, que incluyen agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, registraron una notable caída del 2.5%. Este descenso ha sido un factor clave en la baja general de la actividad económica del país.

Además, los comercios y servicios también experimentaron una disminución del 0.6% a tasa mensual. Este sector, crucial para la economía mexicana, ha mostrado signos de debilidad en el cuarto mes del año.

Por su parte, las actividades industriales, que abarcan minería, manufacturas, construcción y electricidad, disminuyeron un 0.5% respecto al mes inmediatamente anterior. Este desempeño industrial contribuye a la reducción general observada en la economía.

Advertisement

A pesar de estos descensos mensuales, el Inegi reportó un crecimiento anual de la actividad económica del 0.9%. Al desglosar los datos, se observa que los comercios y servicios crecieron un 1.3% interanual. Las industrias de minería, manufacturas, construcción y electricidad presentaron un aumento del 0.6% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Sin embargo, las actividades primarias mostraron un retroceso del 1% en términos anuales, lo que resalta la variabilidad y los retos enfrentados por este sector.

El Inegi subrayó que el IGAE es una herramienta crucial para monitorear la evolución del sector real de la economía a corto plazo, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones. La cobertura geográfica del IGAE es nacional y alcanza una representatividad del 94.8% del Valor Agregado Bruto, utilizando como año base los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) de 2018.

Estos resultados se alinean con las previsiones del banco Banorte, que había anticipado una caída del 0.6% respecto al mes anterior. No obstante, en su proyección anual, Banorte había previsto un crecimiento del 5.6%, aunque señalando debilidad tanto en los servicios como en la industria.

“Creemos que el resto del segundo trimestre de 2024 será positivo, aunque el panorama se ve más retador en lo que queda del año”, comentó Banorte en su perspectiva semanal.

Advertisement

En resumen, aunque abril ha mostrado una disminución en la actividad económica de México, las proyecciones para los próximos meses sugieren una posible recuperación, a pesar de los desafíos esperados en el transcurso del año.

Te puede interesar:

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *