Connect with us

Quintana Roo

Abeja Melipona: Un Tesoro Ancestral Celebrado en Xel-Há

El Parque Xel-Há celebra el XXV Aniversario de la Cosecha de Miel Melipona, resaltando la importancia cultural y medicinal de esta tradición maya.


Por Jennifer Aguilera


La producción de la miel melipona es más que una actividad económica, representa una tradición cultural que ha sido transmitida de generación en generación, conservando la identidad y prácticas ancestrales de los mayas, por lo tanto, el parque Xel-Há, celebró el XXV Aniversario de la Cosecha de Miel Melipona.


El ambiente se impregnó de un aroma dulce y terroso, mientras que en el aire resonaban los rezos y cánticos en lengua maya, en donde se pidió por una producción abundante y la protección de las abejas meliponas, consideradas sagradas por sus propiedades medicinales para las comunidades mayas.


Cabe destacar que la abeja melipona, una especie sin aguijón, produce aproximadamente un litro y medio de miel al año por cada Najil Kaab (equivalente a un panal), el cual tiene un costo en el mercado de 600 a 800 pesos, la cual es una miel que posee propiedades medicinales únicas y que es muy solicitada en países como Alemania.

Advertisement


Desde hace 25 años, el grupo Xcaret en el parque Xel Há, ha trabajado incansablemente para promover y salvaguardar las tradiciones de la región, junto con los portadores de esta tradición, por lo que han implementando programas educativos para visitantes y la comunidad local con el objetivo de elevar el conocimiento sobre las abejas y su importancia.


La ceremonia fue un recordatorio de la profunda conexión entre el hombre y la naturaleza, la cual concluyó con una sensación de esperanza y determinación, con la comunidad unida en un compromiso de proteger y celebrar esta rica tradición,considerada parte del Patrimonio Cultural Inmaterial.


De manera lamentable la abeja melipona enfrenta amenazas, así lo indicó, Salomón Baz Baz, asesor en temas de patrimonio cultural y reconocido por la UNESCO, quien manifestó su preocupación por la agricultura industrial, el uso de plaguicidas y el cambio climático están afectando gravemente a la miel de la abeja melipona.


Explicó que en Hopelchén, los productores se encontraron con la amarga realidad de que sus envíos de miel a Alemania fueron devueltos debido a la contaminación por fertilizantes, ya que las abejas volaron alrededor de cinco kilómetros polinizando plantas que contenían plaguicidas utilizados por una comunidad de menonitas que se encontraba cerca.


El descubrimiento ayudó para que en julio de 2019, la Península de Yucatán fuera declarada zona libre de cultivos agrícolas transgénicos, medida que busca minimizar el impacto de la agricultura industrial en el sureste del país, protegiendo a las abejas meliponas y una tradición prehispánica que es esencial para la identidad cultural de la región.

Advertisement

Te puede interesar: