El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este jueves restricciones de visado por misiones médicas cubanas para funcionarios de países africanos y de Granada, así como para sus familiares. Washington acusa a estos gobiernos de colaborar con el plan del régimen cubano de enviar brigadas de médicos al extranjero bajo condiciones que considera de “trabajo forzoso”.
Rubio, de origen cubano, no detalló qué naciones africanas están incluidas ni los nombres de los funcionarios afectados, pero aseguró que la medida busca frenar lo que calificó como “explotación” de los trabajadores de la salud.

Acusaciones de Washington contra Cuba
Según el comunicado oficial, el Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel “alquila” médicos a precios elevados y se queda con la mayor parte de los ingresos, privando a la población cubana de atención médica esencial.
“Este plan enriquece al corrupto régimen cubano al tiempo que priva al pueblo cubano de atención médica esencial”, afirmó Rubio, quien advirtió que Estados Unidos “tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzoso”.
El secretario de Estado también instó a que los países paguen directamente a los médicos por sus servicios y no al Gobierno cubano, al que calificó como “esclavista”.
Antecedentes de las sanciones
La administración de Donald Trump ya había impuesto sanciones similares en febrero y junio de 2025 contra funcionarios cubanos y de países centroamericanos vinculados a las misiones médicas. Según Washington, estas brigadas representan una de las principales fuentes de ingresos del régimen de La Habana.
En su primer reporte de derechos humanos desde el regreso de Trump al poder, el Gobierno estadounidense incluyó a las misiones médicas como ejemplo de “trabajo forzoso auspiciado por el Estado”.
Reacción de Cuba
El Gobierno cubano rechazó categóricamente las acusaciones, calificándolas de “campaña de desprestigio” contra su programa de cooperación médica, que asegura ha brindado atención gratuita en varias naciones de América Latina, el Caribe y más de 20 países africanos.
Las autoridades de La Habana defienden que sus brigadas médicas salvan vidas y fortalecen la cooperación internacional en salud, mientras acusan a Washington de usar sanciones como herramienta política para debilitar la imagen de Cuba en el exterior.
Impacto internacional
La imposición de restricciones de visado por misiones médicas cubanas podría tensar aún más las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y los países afectados. Organismos internacionales han pedido que se evalúe el impacto real de estas medidas, tanto en los trabajadores de la salud como en las comunidades que reciben atención médica.
Las restricciones de visado por misiones médicas cubanas marcan un nuevo capítulo en las tensiones entre Washington y La Habana, con implicaciones que van más allá de la política bilateral, afectando la cooperación sanitaria internacional y las relaciones de EE.UU. con países de África, el Caribe y América Latina.