A partir del 1 de julio de 2025, todos los pasajeros de cruceros que arriben a puertos mexicanos deberán pagar un nuevo impuesto denominado Derecho de No Residente (DNR). Este cobro fue anunciado oficialmente por la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur) y publicado en el Diario Oficial de la Federación. Conoce cómo afectará a cruceristas el nuevo impuesto turístico en México.
Este nuevo derecho tiene como propósito fortalecer la economía local, impulsar el turismo nacional y generar empleos en el sector marítimo, de acuerdo con la titular de la Sectur, Josefina Rodríguez Zamora.
¿Cuánto deberán pagar los cruceristas y cuándo entra en vigor el impuesto turístico en México?
El nuevo impuesto turístico se implementará de forma gradual, con incrementos escalonados que permitirán a la industria de cruceros adaptarse sin afectar de forma inmediata la afluencia turística.
Tarifas del nuevo impuesto turístico para cruceristas en México
-
5 USD: del 1 de julio de 2025 al 31 de julio de 2026
-
10 USD: del 1 de agosto de 2026 al 30 de junio de 2027
-
15 USD: del 1 de julio de 2027 al 31 de julio de 2028
-
21 USD: del 1 de agosto de 2028 al 30 de septiembre de 2030
Este modelo escalonado fue desarrollado en coordinación con la Secretaría de Hacienda, el Instituto Nacional de Migración (INM) y representantes de la industria de cruceros, con el objetivo de no desincentivar el arribo de turistas vía marítima.
Impacto económico y beneficios del nuevo cobro
Desarrollo sostenible de las comunidades costeras
El Gobierno federal señaló que el impuesto turístico para cruceristas será una fuente clave de ingresos para el desarrollo sostenible de las comunidades costeras, que muchas veces dependen del turismo como su principal motor económico.
Fomento al empleo y capacitación de marinos mexicanos
Entre los acuerdos establecidos con la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA), se promoverá la contratación de marinos mexicanos en cruceros internacionales. Para ello, se organizarán ferias de reclutamiento en conjunto con universidades y escuelas técnicas, con programas de capacitación laboral en el sector marítimo.
Promoción de productos con el sello “Hecho en México”
Otro de los compromisos es el fortalecimiento del sello “Hecho en México”, la cadena de proveeduría nacional, incentivando que las navieras compren y promuevan productos locales, como:
-
Alimentos típicos mexicanos
-
Artesanías y arte popular
-
Bebidas tradicionales
-
Souvenirs con identidad nacional
Estas acciones buscan que el turismo de cruceros no sólo sea una visita fugaz, sino que represente una verdadera derrama económica para productores, artesanos y empresarios mexicanos.
¿Qué opinan las navieras sobre el impuesto?
Aunque aún no se han emitido comunicados oficiales por parte de las principales navieras acerca del nuevo impuesto turístico, la FCCA ha mantenido comunicación constante con el Gobierno mexicano. El esquema progresivo del impuesto pretende evitar choques con la industria, ofreciendo certeza y tiempo de adaptación.
El nuevo Derecho de No Residente (DNR) para cruceristas representa una estrategia del Gobierno de México para capitalizar el crecimiento del turismo marítimo en beneficio del desarrollo local y nacional. Con una aplicación gradual y acuerdos estratégicos con el sector privado, el país busca consolidarse como un destino turístico competitivo y responsable.