La tormenta tropical ‘Andrea’ ha sido oficialmente nombrada por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), marcando el inicio de la temporada de huracanes 2025 en el Océano Atlántico. El fenómeno, que se encuentra en aguas abiertas lejos de tierra firme, ha despertado el interés de meteorólogos y autoridades, aunque por ahora no representa riesgo para México.
¿Dónde se encuentra la tormenta tropical ‘Andrea’?
Según el boletín oficial del NHC, la tormenta se localiza en las coordenadas 36.6° latitud norte y 48.9° longitud oeste, a más de mil 900 kilómetros del archipiélago de las Azores. Presenta vientos sostenidos de hasta 65 km/h y se desplaza hacia el este-noreste a una velocidad de 28 km/h. A pesar de su evolución, no se prevé que la tormenta tropical ‘Andrea’ afecte costas mexicanas.
Sin riesgo para México… por ahora
La tormenta tropical ‘Andrea’ no representa peligro para el territorio mexicano, de acuerdo con el monitoreo del NHC. Su trayectoria alejada del continente y su debilitamiento proyectado refuerzan esta previsión. No hay alertas ni avisos costeros para el país, aunque se mantendrá vigilancia continua.
Pronósticos oficiales
De acuerdo con la Secretaría de Marina (Semar), la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico irá del 1 de junio al 30 de noviembre. Para 2025 se pronostican 36 fenómenos: 18 huracanes (8 en el Atlántico y 10 en el Pacífico), 14 tormentas tropicales y 3 depresiones tropicales.
Cambios en el clima global
Expertos prevén un enfriamiento gradual del Atlántico, lo que podría intensificar la actividad ciclónica. Por lo tanto, aunque Andrea no afectará a México, se recomienda a la población mantenerse informada y seguir las actualizaciones oficiales ante el potencial desarrollo de otros ciclones.
Nombres de ciclones previstos para el Atlántico
La lista oficial 2025 del Atlántico incluye nombres como Barry, Chantal, Dexter, Erin, y Fernand, después de Andrea. La Organización Meteorológica Mundial podría retirar cualquier nombre en caso de que el fenómeno asociado cause daños severos, como ocurrió con Otis en Guerrero.
¿Cómo se clasifican los ciclones?
Los ciclones tropicales se miden con la escala Saffir-Simpson, que define cinco categorías según la velocidad del viento. A partir de los 119 km/h, un ciclón se convierte en huracán categoría 1. Los de mayor peligrosidad alcanzan la categoría 5 con vientos superiores a los 250 km/h.