En la primera quincena de mayo de 2025, la inflación en México mostró una aceleración inesperada, superando la meta oficial del Banco de México (Banxico), según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este comportamiento genera dudas sobre el rumbo de la política monetaria en los próximos meses.
Inflación en México: supera expectativas del Banxico
Durante los primeros 15 días de mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.09% a tasa quincenal, lo que colocó la inflación general anual en 4.22%, un nivel superior al límite de la meta del Banxico, que es del 3% ± 1 punto porcentual.
Esta alza coloca presión sobre la junta de gobierno del banco central, encabezada por Victoria Rodríguez Ceja, para definir si continúan o no los recortes en la tasa de interés, que actualmente se ubica en 8.5%, su nivel más bajo desde 2022.
Comportamiento de los precios en mayo
Inflación subyacente y no subyacente
La inflación subyacente —la que excluye productos volátiles— aumentó 0.16% en la primera mitad del mes. Dentro de ella:
-
Las mercancías subieron 0.13%.
-
Los servicios aumentaron 0.18%.
Por otro lado, la inflación no subyacente cayó 0.15%, con un comportamiento mixto:
-
Los productos agropecuarios se encarecieron 2.30%.
-
Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron 2.10%, influenciados por los ajustes a la electricidad por temporada cálida.
¿Qué productos subieron de precio?
Entre los productos que más aumentaron en esta quincena se encuentran:
-
Papaya (+16.25%)
-
Cine (+14.82%)
-
Pollo (+8.96%)
-
Plátanos (+4.94%)
-
Jitomate (+4.37%)
¿Qué productos bajaron de precio?
En contraste, algunos bienes y servicios mostraron caídas importantes:
-
Electricidad (–18.45%)
-
Limón (–7.31%)
-
Refrigeradores (–4.28%)
-
Calabacita (–3.96%)
-
Ron (–3.85%)
¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un periodo prolongado. Cuando esta se acelera, como ocurrió con la inflación en México en mayo, afecta directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos.
¿Qué implicaciones tiene este aumento?
Un incremento como este complica la toma de decisiones del Banco de México, ya que podría frenar los recortes de la tasa de interés. Esto podría influir tanto en el consumo como en la inversión, generando incertidumbre en los mercados.
Impacto económico y decisiones clave
El rol del Banco de México
El Banco de México tendrá que analizar si continúa con el ajuste de su política monetaria o frena los recortes ante el repunte de la inflación. Esta decisión será crucial para controlar las expectativas de inflación a largo plazo.
¿Qué sigue para la economía mexicana?
Aunque algunos productos bajaron de precio gracias a factores estacionales, el repunte general podría generar presión en otros sectores. La próxima decisión de Banxico será clave para mantener la estabilidad macroeconómica del país.