¿Qué impacto real tendrá la emergencia sanitaria por el gusano barrenador del ganado en la economía de México? La cifra que reveló el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) ha encendido las alertas: el cierre de fronteras por el gusano barrenador costará 11.4 millones de dólares diarios a México. Pero eso es solo el inicio. Las implicaciones van mucho más allá de lo económico.

¿Qué es el gusano barrenador del ganado y por qué es tan peligroso?
El gusano barrenador del ganado, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una plaga que afecta a animales de sangre caliente, principalmente bovinos. La larva de esta mosca se introduce en heridas abiertas, alimentándose del tejido vivo del animal, lo que puede causar infecciones severas e incluso la muerte si no se trata a tiempo.
México logró erradicar esta plaga en 1991 con el apoyo de Estados Unidos y Centroamérica mediante programas de control biológico. Sin embargo, recientemente se detectaron casos en la frontera sur, lo que motivó al gobierno a declarar una emergencia zoosanitaria el pasado abril.
Detalles del cierre de fronteras
El Consejo Nacional Agropecuario informó que a raíz de esta situación, varios países estarían tomando medidas para restringir la importación de productos ganaderos mexicanos. Entre los más afectados se encuentran:
-
Carne de res y sus derivados.
-
Productos lácteos.
-
Animales vivos destinados a exportación.
De acuerdo con el CNA, estos productos representan una parte significativa del comercio agroalimentario. Tan solo en 2023, México exportó alimentos por más de 50 mil millones de dólares, y los productos de origen animal representaron cerca del 20% de esa cifra.
Causas del problema: ¿cómo se llegó a este punto?
Expertos señalan que las causas detrás del resurgimiento del gusano barrenador podrían estar relacionadas con una disminución en la vigilancia epidemiológica en la frontera sur, específicamente en zonas selváticas de Chiapas, donde se registraron los primeros brotes.
Además, factores como el cambio climático y el aumento de movilización de animales sin controles adecuados habrían facilitado la propagación.
Consecuencias económicas y sociales
La mayor preocupación del Consejo Nacional Agropecuario es la afectación al comercio internacional. Según estimaciones, el cierre de mercados por esta plaga implicaría pérdidas de 11.4 millones de dólares diarios, lo que puede derivar en:
-
Desempleo en el sector ganadero y agroindustrial.
-
Aumento de precios en productos cárnicos y lácteos.
-
Impacto negativo en el PIB agroalimentario del país.
Además, los ganaderos podrían enfrentar mayores costos de producción, debido a medidas de control como inspecciones, tratamientos médicos para el ganado y restricciones en movilidad.
Respuesta del gobierno mexicano al cierre de fronteras por el gusano barrenador
Autoridades mexicanas como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Gobierno Federal han insistido en que ya se están aplicando medidas para contener y erradicar la presencia del parásito.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de manera conjunta con el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) se han dispersado del 30 de noviembre de 2024 a la fecha, más de 885 millones de moscas estériles (en el sursureste del país) provenientes de la planta de producción ubicada en Panamá, que se acondicionan y liberan en los centros de empaque habilitados por el Senasica, en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas. Se prevé la construcción de un centro fijo en el aeropuerto de Tuxtla, con capacidad para liberar 120 millones de moscas estériles por semana a partir de noviembre de 2025.
El Senasica también ha revisado 9 mil 741 cargamentos de ganado, que suman 610 mil 660 animales, con la finalidad de evitar la movilización de ganado infestado hacia el centro y norte del país. Para facilitar su movilización segura, se operan dos esquemas de certificación zoosanitaria en Benemérito de las Américas y Palenque (Chiapas), y Balancán (Tabasco), y en corrales habilitados, donde se coloca el Arete Sanitario, a todos los animales que son inspeccionados en estos corrales.
También se espera que el gobierno busque acuerdos bilaterales para evitar que el cierre de fronteras se prolongue, así como apoyo económico para los productores más afectados.
Recordemos que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció el bloqueo por un periodo de 15 días, en lo que se revisa la estrategia conjunta contra la plaga.
¿Qué sigue para México?
La amenaza del gusano barrenador del ganado representa un desafío sanitario y económico de gran magnitud. Mientras el gobierno y el sector privado actúan para contener la emergencia, la comunidad internacional sigue con atención el desarrollo de esta situación.