La elección de León XIV causa controversia por acusaciones de encubrimiento de abusos en Chiclayo, donde víctimas afirman que ignoró denuncias cuando era obispo. Estas acusaciones han suscitado un debate sobre la transparencia y la responsabilidad dentro de la Iglesia Católica.
Acusaciones específicas contra León XIV
Las denuncias señalan que los sacerdotes Ricardo Yesquén y Eleuterio Vásquez González abusaron de al menos tres niñas en la diócesis de Chiclayo. Una de las víctimas, Ana María Quispe, relató que fue abusada a los 9 años por Yesquén en una casa parroquial. Otra víctima declaró que Vásquez González la obligó a compartir la cama durante una misión en Cueva Blanca. A pesar de que uno de los sacerdotes reconoció los abusos ante Prevost, las víctimas afirman que no se tomaron medidas adecuadas y que los sacerdotes fueron simplemente trasladados a otras parroquias.
Reacciones de la Iglesia y la comunidad
La diócesis de Chiclayo emitió un comunicado indicando que las denuncias fueron derivadas a la Santa Sede y que la fiscalía archivó el caso por prescripción y falta de pruebas. Sin embargo, organizaciones como la Red de Sobrevivientes de Abuso por Sacerdotes (SNAP) han acusado a León XIV de encubrimiento y han pedido una investigación más profunda. Periodistas como Pedro Salinas han defendido a Prevost, destacando su apoyo a las víctimas del caso Sodalicio de Vida Cristiana, aunque las denuncias actuales han generado dudas sobre su compromiso con la justicia.
Contexto en la diócesis de Chiclayo
La diócesis de Chiclayo, ubicada en el norte de Perú, ha estado en el centro de varias controversias relacionadas con abusos sexuales en la Iglesia. Durante el episcopado de Robert Prevost, se presentaron múltiples denuncias de abuso por parte de sacerdotes locales. Las víctimas aseguran que las autoridades eclesiásticas ignoraron sus denuncias y protegieron a los responsables. Este patrón de encubrimiento preocupa constantemente a las organizaciones de derechos humanos y ha motivado llamados a una reforma estructural dentro de la Iglesia.
Implicaciones para el papado de León XIV
Las víctimas denuncian que la Iglesia ignoró sus casos y protegió a los agresores, generando preocupación en organizaciones de derechos humanos y llamados a una reforma. La comunidad internacional observa con atención cómo el nuevo papa abordará estas acusaciones y si tomará medidas concretas para restaurar la confianza en la Iglesia.
Conclusión: la necesidad de justicia y transparencia
El caso de León XIV y las acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales en Perú subrayan la importancia de una respuesta clara y decidida por parte de la Iglesia Católica. Las víctimas merecen justicia, y la Iglesia debe demostrar un compromiso genuino con la transparencia y la rendición de cuentas. Solo a través de acciones concretas y una voluntad de enfrentar el pasado se podrá avanzar hacia una institución más justa y compasiva. La elección de León XIV como papa representa una oportunidad para liderar este cambio necesario y restaurar la fe en la Iglesia.