El reciente sismo de 6.3 grados en Ecuador ha dejado una estela de destrucción y preocupación en varias provincias del país. Con al menos 60 viviendas colapsadas y cientos de personas afectadas, las autoridades y la población enfrentan una situación crítica. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de este evento sísmico.
Descripción del sismo de 6.3 grados en Ecuador y zonas afectadas
Según el Instituto Geofísico y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), el sismo ocurrió a una profundidad de 35 kilómetros y se sintió en al menos 10 de las 24 provincias del país, incluyendo Manabí, Los Ríos, Guayas y Pichincha.
El movimiento fue descrito por testigos como prolongado y fuerte. “Fue una eternidad para nosotros, pero calculo que al menos medio minuto”, expresó el excandidato presidencial indígena Yaku Pérez, quien se encontraba en Esmeraldas durante el evento.
Heridos y daños estructurales
El balance oficial emitido por la SNGR indica que el sismo de 6,3 grados en Ecuador dejó al menos 60 viviendas colapsadas o con daños estructurales severos. Además, veinte personas resultaron heridas, muchas con contusiones y lesiones en la cabeza producto de la caída de escombros y estructuras parciales.
En las calles, se vivieron escenas de tensión. Los habitantes salían de sus casas y caminaban entre paredes derrumbadas, cables caídos y estructuras parcialmente colapsadas.
Infraestructura afectada
-
Viviendas dañadas: 60
-
Personas heridas: 20
-
Infraestructura vial: 2 vías y un puente afectados
-
Servicios básicos: Corte parcial de electricidad e Internet en Esmeraldas y Atacames
Respuesta del gobierno ecuatoriano
El presidente Daniel Noboa activó el protocolo de emergencia y ordenó la instalación de albergues temporales y la distribución de kits de ayuda humanitaria para los damnificados. A través de su cuenta en X, el mandatario expresó:
“El gobierno está con ustedes, y así vamos a salir adelante”.
He dispuesto el despliegue inmediato de todos los ministros en la provincia de Esmeraldas para coordinar la instalación de albergues, entrega de kits de ayuda humanitaria y asistencia en todo lo que nuestra gente necesite.
El gobierno está con ustedes, y así vamos a salir…
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) April 25, 2025
Aunque Noboa se encontraba fuera del país para asistir a un acto internacional, su equipo ha estado coordinando la respuesta a la emergencia desde el primer momento.
Medidas en instalaciones estratégicas
La empresa estatal Petroecuador decidió suspender de forma preventiva las operaciones de la Refinería de Esmeraldas y del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Esta infraestructura ya había sufrido un daño importante el mes pasado, con un derrame de más de 25,000 barriles de petróleo.
En esta ocasión, las autoridades aseguraron que no se reportan nuevos deslizamientos ni afectaciones en las zonas previamente impactadas por el derrame del 13 de marzo.
Réplica y contexto sísmico
Veinte minutos después del sismo principal, el Instituto Geofísico reportó una réplica de magnitud 4,1 en la provincia de Guayas, a 86 kilómetros de profundidad.
Cabe recordar que Ecuador está situado sobre el límite entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica, lo que lo convierte en una zona de alta actividad sísmica.
Un país marcado por los sismos
Este evento ocurre días después de que Ecuador recordara el devastador terremoto de 2016, de magnitud 7,8, que causó la muerte de 673 personas y dejó más de 6,300 heridos en las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas.
El sismo de 6,3 grados en Ecuador que dejó al menos 60 viviendas colapsadas vuelve a recordar la urgencia de fortalecer los sistemas de prevención y respuesta ante desastres naturales en el país. El gobierno ha activado protocolos, pero los desafíos en atención y reconstrucción apenas comienzan.