Las ofertas de empleo falsas se presentan en portales de trabajo, redes sociales e incluso en correos electrónicos.
Los estafadores crean anuncios atractivos con promesas irreales para captar la atención de los solicitantes, una vez que una persona muestra interés, pueden pedirle datos personales, pagos para “gestionar” el proceso de selección o incluso acceso a cuentas bancarias.
Según el informe Termómetro Laboral de OCC, 69% de los mexicanos ha tenido contacto con ofertas fraudulentas al menos dos veces por semana.
“Esto demuestra que el fraude laboral es una amenaza constante”

¿Cómo funcionan las ofertas de empleo falsas en Internet?
Para evitar caer en estos engaños, presta atención a las siguientes señales:
1. Salarios exageradamente altos
Si una oferta promete ingresos mucho mayores al promedio sin experiencia previa, es probable que sea falsa.
2. Falta de información sobre la empresa
Las empresas serias cuentan con sitios web oficiales, direcciones físicas y perfiles verificados en redes sociales.
3. Uso de correos electrónicos genéricos
Si te contactan desde un correo gratuito como Gmail o Yahoo, en lugar de un dominio corporativo, podría tratarse de una estafa.
4. Pedir dinero por adelantado
Ninguna empresa confiable te pedirá pagar por una entrevista, capacitación o materiales de trabajo.
5. Exigencia de datos personales sensibles
Si te piden números de cuentas bancarias, contraseñas o documentos antes de ser contratado, aléjate.
Tipos de fraudes laborales más comunes
Los estafadores han desarrollado diversas técnicas para engañar a los buscadores de empleo.
Estos son algunos de los fraudes más frecuentes:
- Pago por inscripción o capacitación: Te piden dinero para acceder a la supuesta oferta laboral.
- Reclutadores falsos en LinkedIn o redes sociales: Contactan directamente a las víctimas con propuestas fraudulentas.
- Suplantación de empresas reconocidas: Usan el nombre de compañías reales para ganar confianza.
- Trabajo desde casa con comisiones irreales: Prometen grandes ganancias sin esfuerzo, pero exigen pagos iniciales.
¿Cómo protegerte del fraude en la búsqueda de empleo?
Para evitar ser víctima de una oferta de empleo falsa en Internet, sigue estas recomendaciones:
- Investiga a la empresa antes de enviar tu información personal.
- Verifica que la oferta esté en el sitio oficial de la compañía.
- Nunca pagues por un empleo. Un trabajo legítimo no requiere pagos.
- Desconfía de ofertas demasiado buenas para ser verdad.
- Consulta en foros o redes sociales si la oferta ha sido reportada como fraude.

¿Qué hacer si fuiste víctima de un fraude laboral?
Si caíste en una estafa de empleo, no dudes en denunciarlo. Puedes hacerlo a través de la Unidad de Policía Cibernética de tu estado o mediante los siguientes contactos:
- Cozumel: 987 869 5409 (solo llamadas)
- Cancún: 99 88 91 40 51 (WhatsApp y llamadas)
- Policía Cibernética de México: Denuncia a través del 088 o el portal de la Guardia Nacional.
Las ofertas de empleo falsas en Internet son un peligro real que afecta a millones de personas. La clave para evitar ser víctima de fraude es informarse y actuar con precaución. Siempre verifica la autenticidad de una oferta antes de compartir tus datos personales o realizar pagos.
Si encuentras la oferta de empleo perfecta: sueldo alto, horarios flexibles y la posibilidad de trabajar desde casa. Todo parece demasiado bueno para ser verdad ¿y si te dijera que podría ser una trampa?
Las ofertas de empleo falsas en Internet son cada vez más comunes y muchas personas han sido víctimas de fraude al buscar trabajo en línea.