La nueva regulación de las corridas de toros sin violencia en la CDMX ha sido haprobada por el Congreso, una decisión histórica que ha generado debate y opiniones divididas. Pero, ¿qué significa esta nueva regulación? ¿Cómo afectará la práctica de las corridas de toros en la capital mexicana?

¿Qué implica la nueva regulación sobre las corridas de toros?
La propuesta de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, que ha aprobado el Congreso de la CDMX busca modificar las condiciones bajo las cuales se realizan las corridas de toros. El objetivo principal de esta reforma es garantizar que las prácticas taurinas no incluyan maltrato animal durante los eventos, abriendo un camino hacia la creación de una “corrida de toros sin violencia”. Pero, ¿es esto realmente posible?
El Congreso de la CDMX, después de varias discusiones, ha introducido una nueva regulación que exige que los toros sean sacrificados de manera humanitaria, eliminando los métodos tradicionales de tortura que se utilizaban previamente en las corridas. Según los legisladores, este cambio busca respetar tanto las tradiciones culturales como los derechos de los animales, pero sin poner en riesgo la autenticidad de la fiesta brava.
¿Por qué surge la necesidad de una reforma para las corridas de toros sin violencia en la CDMX?
La discusión sobre las corridas de toros ha sido un tema candente en la Ciudad de México durante años. El maltrato animal, especialmente en los eventos tradicionales de la tauromaquia, ha sido una preocupación creciente para los defensores de los derechos de los animales y un sector de la sociedad que rechaza el sufrimiento infligido a los toros. Por otro lado, existe un grupo que defiende la tradición de las corridas de toros como una manifestación cultural y artística, que, según ellos, debe mantenerse viva en la ciudad.
Este contexto ha llevado al Congreso de la CDMX a encontrar un balance entre la tradición y el respeto por los derechos de los animales. La nueva regulación no busca eliminar las corridas, sino transformarlas para que puedan seguir realizándose sin el sufrimiento innecesario para los animales involucrados.
#ULTIMAHORA 🔴| 🏛️✅ ¡APROBADO! Con 61 votos a favor, el #CongresoCDMX avaló el dictamen con modificaciones a la iniciativa ciudadana de carácter preferente, permitiendo la realización de espectáculos taurinos sin violencia. 🐂 pic.twitter.com/Mf7NX2qyMS
— Congreso de la Ciudad de México (@Congreso_CdMex) March 18, 2025
¿Cómo cambiarán las corridas de toros en la CDMX?
Con la aprobación de la nueva ley, las corridas de toros en la Ciudad de México se regirán por un conjunto de reglas más estrictas. Entre las medidas más destacadas, se incluye la obligación de los toreros y organizadores de emplear métodos más humanitarios para lidiar con los animales. Esto implica que el uso de técnicas violentas o crueles, como las banderillas o la tortura física, será severamente restringido.
El objetivo es que, al final de la corrida, el toro sea sacrificado de manera rápida y sin sufrimiento prolongado. Esta medida busca no solo mejorar las condiciones del toro, sino también transformar la percepción que tienen muchas personas sobre la tauromaquia en la capital.
Repercusiones y opiniones encontradas
La decisión de aprobar las corridas de toros sin violencia en la CDMX ha dividido a la sociedad. Mientras que algunos ven con buenos ojos la nueva regulación, considerándola un paso hacia una práctica taurina más ética, otros creen que este cambio no es suficiente para eliminar el sufrimiento animal, ya que las corridas en sí mismas siguen siendo una forma de explotación.
Además, esta modificación puede generar un conflicto con los puristas de la tauromaquia, quienes sostienen que las corridas de toros sin violencia perderían su esencia y, por ende, dejarían de ser auténticas. Por su parte, los opositores a las corridas de toros aseguran que la medida no va lo suficientemente lejos, y que lo más adecuado sería la prohibición total de este tipo de espectáculos en la ciudad.
¿Qué sigue para la tauromaquia en la CDMX?
La nueva regulación está dando paso a una serie de debates y ajustes dentro de la comunidad taurina, pero también está siendo vista como una prueba de que es posible cambiar las tradiciones para adaptarlas a los tiempos modernos. Aún queda por ver cómo se implementarán estas nuevas reglas y si realmente tendrán un impacto positivo en la práctica de las corridas de toros.
La clave estará en cómo los organizadores de los eventos adopten estas nuevas medidas y si los asistentes se adaptan a las transformaciones que se avecinan.