El gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, aplicó nuevos aranceles a las importaciones de productos provenientes de México a partir de este 4 de marzo, luego de que ambas naciones no lograran un pacto para evitar la medida fiscal.
Trump anunció la semana pasada que los impuestos del 25 por ciento sobre productos mexicanos y canadienses, inicialmente divulgados en febrero y suspendidos temporalmente, se implementarían en la fecha estipulada. Argumentó que estos continuarán vigentes hasta que se reduzca significativamente el ingreso de drogas a territorio estadounidense.
“Las drogas siguen llegando a nuestro país desde México y Canadá en niveles muy altos e inaceptables”, declaró el mandatario.
El plazo de 30 días que ambas naciones habían acordado para negociar la imposición de tarifas llegó a su fin esta semana, según informó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Motivos y reacciones ante la decisión de Trump
La justificación oficial de los aranceles es abordar el tráfico de drogas y la migración irregular, aunque Trump también ha señalado que los impuestos podrían reducirse si se corrige el déficit comercial de Estados Unidos, un objetivo que podría tardar en cumplirse.
El presidente estadounidense ha acusado a sus vecinos de facilitar el ingreso de narcóticos a su territorio y ha responsabilizado a China por proveer los precursores químicos del fentanilo.
Acciones de México y Canadá
Claudia Sheinbaum había expresado su intención de alcanzar un acuerdo con Trump para evitar los aranceles, sin embargo, no se logró concretar.
“Este viernes necesitaríamos llegar a acuerdos importantes. Buscaré, si es necesario, otra llamada con el presidente Trump para lograr una solución”, declaró el 24 de febrero.
Para atender las exigencias de Estados Unidos, el gobierno mexicano desplegó 10 mil militares en la frontera con el objetivo de reducir el tráfico de drogas.
Por su parte, Canadá respondió a la medida con acciones comerciales y declaró que impondrá impuestos sobre más de 100 mil millones de dólares en bienes estadounidenses en los próximos 21 días.

Impacto en productos y comercio
Según la Secretaría de Economía de México, los sectores más afectados serán las exportaciones de autopartes, automóviles ligeros, camiones, procesadores de datos y tractores, que representan más del 30 por ciento de las ventas mexicanas a Estados Unidos.
A su vez, los productos que más exporta Estados Unidos a México incluyen aceites de petróleo, autopartes, gas, motores y vehículos ligeros, sumando aproximadamente el 22 por ciento del valor de importaciones mexicanas.
Respuesta de China y otras medidas
China también anunció aranceles del 10 y 15 por ciento a productos agropecuarios provenientes de Estados Unidos, incluyendo pollo, trigo, maíz, soja, carne de res y cerdo, productos acuáticos, frutas y lácteos.
Además de estos impuestos, el gobierno de Trump aplicó un arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, con vigencia a partir del 12 de marzo. El mandatario afirmó que busca proteger a las industrias nacionales de lo que considera “competencia desleal y sobreproducción global”.
Trump también ha mencionado que podría tomar medidas contra barreras no arancelarias, como regulaciones que afectan a productos estadounidenses o los impuestos al valor agregado que aplican algunas naciones.
Con estas decisiones, el panorama comercial entre estos países se torna incierto, mientras los gobiernos buscan soluciones y contramedidas en respuesta a las nuevas tarifas.
Te puede interesar:
