Política
Diputados y senadores avalan listas del Poder Legislativo para candidaturas de elección judicial

Con la aprobación de las listas de aspirantes a cargos judiciales en medio de fuertes críticas, el proceso avanza hacia la elección del próximo 1 de junio, pero la controversia persiste sobre la transparencia y legalidad de la insaculación.
En un debate marcado por la confrontación entre oficialistas y opositores, la Cámara de Diputados aprobó, con 321 votos a favor, 112 en contra y una abstención, las listas de los aspirantes seleccionados por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo para ocupar los cargos de jueces, magistrados y ministros en la Suprema Corte de Justicia. El proceso ha generado divisiones profundas, especialmente por la inclusión de Paula García Villegas Sánchez Cordero, hija de la legisladora morenista y ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, quien optó por abstenerse de votar para evitar el conflicto de intereses.
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados envió las listas aprobadas al Senado de la República, para su integración y posterior remisión al Instituto Nacional Electoral (INE), que continuará con el proceso electoral judicial.
Sigue el canal de Digital News QR en WhatsApp:
Controversia en el proceso de selección
El proceso de selección ha generado gran debate entre las distintas fuerzas políticas. Las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano se mostraron en desacuerdo con la rapidez con que se aprobó la lista, destacando que la publicación de las listas en la Gaceta Parlamentaria apenas durante la madrugada fue un acto apresurado y carente de la debida deliberación. La diputada panista Eva María Vásquez fue una de las voces más críticas, calificando el proceso de “grotesco” y acusando al oficialismo de haber convertido la selección en un “circo”, en referencia a la tómbola utilizada para la insaculación.
Desde la bancada morenista, el vicecoordinador Leonel Godoy defendió la insaculación, destacando que se trataba de un modelo democrático y transparente, alejado de los métodos de “cuotas para cuates” que, según él, habían prevalecido en administraciones anteriores.
Aprobación en el Senado
El Senado también vivió intensos momentos de confrontación. Con 83 votos a favor y 38 en contra, los senadores de Morena y sus aliados aprobaron la lista de 870 aspirantes, de un total de 1,416, que fueron seleccionados por el Comité de Evaluación. Defendieron la transparencia del proceso, asegurando que la insaculación garantiza que los miembros del Poder Judicial sean elegidos por el pueblo a través de un voto popular.
Sin embargo, los opositores también cuestionaron el proceso. La senadora Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano, destacó las irregularidades en la publicación de las listas, como los errores en la duplicación de nombres y la presentación de perfiles incompletos, y criticó la forma en que los nombres fueron seleccionados, acusando a la insaculación de ser un “desaseo”.
Mientras tanto, la panista Lilly Téllez propuso que se proyectara un video de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, quien había declarado que Morena era un “narcoestado”, lo que generó más tensión en el debate.
Un proceso que divide al país
El proceso de selección de los aspirantes a cargos judiciales ha dejado claro que el tema sigue dividiendo a la opinión pública y a los políticos del país. Para algunos, la insaculación es un paso hacia la democratización del sistema judicial, mientras que para otros es un intento del oficialismo por controlar los poderes del Estado. Con la elección programada para el 1 de junio, las tensiones políticas continúan, y se esperan nuevos debates y controversias en torno a la legalidad y la transparencia del proceso.
Te puede interesar: