Connect with us

Nacionales

26 millones de delitos al año en México: Solo el 0.8% llega ante un juez

En México, todos los días, miles de personas son blanco de un delito, desde robos y extorsiones hasta posibles secuestros, lesiones u homicidios.

Cada 24 horas, en México, se cometen más de 70 mil delitos de índole local y federal. Sin embargo, la probabilidad de que estos delitos lleguen a manos de un juez es inferior al uno por ciento. La mayoría de los casos se quedan estancados en el Ministerio Público, haciendo que la posibilidad de que una víctima logre llevar su caso ante un juez sea casi una utopía.

Según los censos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022, los mexicanos sufrieron un total de 26 millones 834 mil 278 delitos. De estos, casi el 60% fueron robos y extorsiones.

No obstante, las agencias del Ministerio Público solo recibieron denuncias e iniciaron carpetas de investigación para dos millones 164 mil 789 delitos, lo que significa que 9 de cada 10 víctimas prefieren no denunciar.

De los delitos denunciados, solo 228 mil 903 fueron judicializados, es decir, enviados a un juez. Esto representa apenas el 11% de los casos denunciados y un ínfimo 0.8% del total de delitos cometidos. En otras palabras, aunque una víctima decida denunciar un delito, solo en uno de cada diez casos el proceso llegará al Poder Judicial.

Procedimiento Judicial

Cuando un caso llega ante un juez, el Código Nacional de Procedimientos Penales establece que, si hay elementos suficientes, el juez ordenará la apertura del proceso. La investigación de los fiscales puede continuar hasta por seis meses, o más en casos excepcionales. Durante este tiempo, la víctima solo tendrá contacto con el juez a través de sus abogados.

Resolución de Casos Penales

Según el Censo Nacional de Impartición de Justicia 2023, más de la mitad (51.8%) de los procesos penales iniciados o en curso en 2022 se resolvieron de alguna manera. El 48% restante seguían abiertos debido a investigaciones complementarias o recursos de impugnación.

Advertisement

En 2022, hubo 11 mil 120 procesos penales que llegaron a juicio oral, y en el 76.6% de estos casos, la sentencia fue condenatoria.

El artículo 21 de la Constitución y los artículos 127 al 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales establecen que solo las agencias del Ministerio Público pueden recibir denuncias e investigar delitos. Esto impide que los ciudadanos denuncien directamente ante un juez.

El 31.5% de las personas consultadas en 2023 por INEGI no denunció el delito sufrido porque lo consideró “una pérdida de tiempo”. El 14.7% no denunció porque pensó que no sucedería nada. Otros motivos incluyen que el trámite es “largo y difícil” (8.8%) y el miedo a la extorsión o la actitud hostil de las autoridades (4.1%).

Soluciones Inconclusas

De los casos denunciados, la solución más común es el “archivo temporal”, aplicado a 779 mil 741 indagatorias en 2022, lo que equivale a más del 36% de los casos abiertos. Esto significa que el Ministerio Público cierra temporalmente la investigación a la espera de que un factor externo permita reabrirla.

En otros 508 mil 891 casos, el Ministerio Público decidió no proceder contra nadie. En 121 mil 571 casos, se determinó que los fiscales no eran competentes para investigar el delito debido a razones de jurisdicción o fuero. Además, en 42 mil 532 casos, los fiscales optaron por no investigar.

Advertisement

El abogado penalista Gabriel Regino explica que, a diferencia de los conflictos mercantiles, civiles o familiares, los ciudadanos no pueden presentar directamente una denuncia penal ante un juez. El Ministerio Público, instaurado en México a partir del modelo francés, es la única entidad facultada para recibir denuncias, coordinar investigaciones y presentar cargos ante un juzgado.

Te puede interesar:

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *